
Para los que me siguen en tuiter, no les sorprenderá que escriba aquí cuatro líneas sobre el programa Las Recetas de Julie (“Les Carnets de Julie”) en La 2 de Tve, inspirado en su primera etapa en Las aventuras culinarias de Sarah Wiener (otra delicia de programa).
Representa para mi lo que debería ser un programa de gastronomía perfecto.
He seguido durante años a esta viajera que recorre las regiones francesas cuando iba en busca de recetas familiares perdidas. Esas recetas populares que la “grandeur” gastronómica francesa descartó muchas veces de su corpus culinaria, después de haberle sacado el jugo que juzgaba necesario para su cocina llamada “burguesa”, es decir la que se realizaba en las casas, elaborada por las amas de casa o por la cocinera y sirvienta.
Italia ha conservado su recetario popular mientras Francia lo inmoló en el altar de su alta cocina. Resultado: este país inventó sin duda la cocina más elaborada del mundo con dominio total durante 3 siglos, pero ha perdido mucho de su patrimonio local. De allí el encanto de todos aquellos episodios que pudimos ver en La 2 o en el Canal 33 : un trabajo de etnografía culinaria en toda regla. Julie recorría entonces una comarca y buscaba productos, elaboraciones y recetas que, generalmente, unas señoras recordaban de su madre o abuela. Todo acababa en un festín en el que se reunían los protagonistas quienes aportaban sus platos a degustar de una manera “convivial” y festiva.

Durante todos aquellos años, de 2012 a 2016, la protagonista evitaba contactar (con alguna rara excepción) con cocineros estrellas.
En cambio, en esta temporada que se emite ahora , rodada entre 2016 y 2018, Julie Andieu hace tándem con un cocinero parisino de Dos Estrellas, Thierry Marx, cuya cocina conocí (¡mal recuerdo en el servicio del vino! ), hace 14 años cuando estaba instalado la bonita mansión bordalesa de Cordeillan-Bages, en plana zona de Pauillac. Le seguí un poco la pista de lejos. Veía que se inspiraba mucho de otros cocineros y que estaba fascinado por la cocina “molecular” (como se le llamaba en Francia). Le vi presentar en Lo Mejor de la Gastronomía un milhojas de foie, anguila y pera al vino, explicando que el estuario de la Gironde que se adentra en la Gascuña le había inspirado de una manera natural, ese “tierra y estuario”. Difícil de creerle… Luego presentó un “risotto” de gérmenes de soja con jugo de ostra, un concepto que me recordó mucho entonces el de tinta y el de azafrán del Bulli de unos años antes. El otro día Marx realizó un molde forrado con espagueti al dente y relleno de boloñesa (remake del que comí en su casa pero picadillo de mollejas), pero sobre todo remake de un plato de Robuchón del final de los 90. Lo comí entonces en Jamin (su 3 estrellas) en forma de un molde a savarin relleno también con un espagueti y relleno de cigalas en mantequilla de trufa. Se acababa la cocción al vapor y se servía con americana de cigalas.

Pero, me estoy apartado del tema. En este programa, reconozco que me gusta su papel de pepito grillo que corrige, sin altivez a su sonriente comparsa. Ha abandonado sus tics “moleculares”, aunque va acompañado de un especialista en investigación gastronómica y nutricional, Raphaël, quien aporta sus valiosos conocimientos técnicos sobre los platos que ahí se preparan. El resto del tiempo, el chico se mantiene de pie detrás de su mesa, intentado colar una frase de vez en cuando, o asintiendo las palabras de su jefe con una ligera sonrisita que denota lo mucho que sabe. Mucho más de lo que quiere o puede decir. Pero sus explicaciones suelen ser extremadamente pedagógicas y convincentes.
Thierry Marx suele realizar las recetas más modernas, a veces excesivamente revistadas, de la preparación o del producto elegido (el cordero, el gratén dauphinois, la caza…), mientras que Julie cocinar in situ su receta inspirada en la tradición pero siempre con toques personales de los que se ha ido apropiando a lo largo de sus años de experiencia. Julie, además de ser un diez como comunicadora, rezumando simpatía y espontaneidad, es una verdadera cocina. Sabe hacer comentarios atinados, reflexiones llenas de sentido común y conocimientos. Sin embargo, deja humildemente que sus “chicos” (como les llama) le corrijan mientras que ella lanza sus pequeñas pullas irónicas hacia el “gran chef”.





En este último programa que acabo de ver sobre terrinas y pâtés en croûte , tal vez uno de los mejores de la serie, saluda efusivamente la presencia del sous-chef de Thierry, insinuando que debe ser la persona que realmente lo hace todo. Cosa que el gran chef se ve obligado a reconocer. Justamente si os fijáis en la preparación del prensado de pollo de Marx, se ve como un corte oportuno en el montaje deja entender que el pollo no será limpiado ni descuartizado por el Chef, que sin embargo simula un amago, sino seguramente por otro cocinero. Lo que por otra parte es cosa normal en las cocinas…Pero me hizo gracia el paripé de Marx que simula el acto.
Generalmente me suelen gustar más los platos realizados por Julie, aunque los de sus contrincantes tengan mejor presencia. El eterno debate entre emplatado fine dining y cocina más tabernera.
Me encantan las interrupciones que Julie introduce en el programa en las que introduce sus excursiones en busca de recetas del territorio ( una parte del programa que recuerda las temporadas anteriores), recetas de amateurs que a veces sorprenden por su ingenio (por ejemplo ese “hojaldre express” para un pâté en croûte) o reportajes sobre artesanías relacionadas con la gastronomía (magníficas terrinas esmaltadas realizadas por unas jóvenes artesanas de la alfarería).¡En fin, un auténtico programa de gastronomía que va más allá de la receta por la receta!
Los temas culinarios son variados y salen a veces del territorio francés. Son espléndidos los programas dedicados a Italia . Pizzas hechas en sartenes, auténticas boloñesas (o ragú), pastas espectaculares (con la bronca de la cocinera italiana a Thierry Marx por hablar encima de la pasta), carbonaras de todo tipo. Y siempre con esos dos minutos didácticos del inicio sobre la historia del plato que se agradecen.
Ayer ha aparecido por fin un programa dedicado a la paella valenciana! (Un pequeño error en el prólogo: “paella” es una palabra valenciana y catalana, no castellana…). No se lo pierdan. Cae un poco en los tópicos “el calor de España” dice Marx y se ven arroces poco ortodoxos que desolarán a muchos valencianos. No tanto los de Alberto Herráiz (quien fue el chef del restaurante El Fogón, llegando a tener 1 estrella), como los que cocinará nuestra pareja…Divertido el momento en el que Julie dice que, a falta de pimentón, se pondrá que pondría chorizo (!) avisando al menos prudentemente que “esto no se hace”…Pero ya veréis que sigue insistiendo hasta el final con el tema del chorizo (qué pesado son los franceses con el “chorissó” y el “piquiyó” para todo!).
En cuanto a la paella revisitada por Marx, me llamó la atención particularmente el trampantojo de la concha del mejillón. Recuerdo que Alex Montiel ya lo hacía en su Aram hace 30 años …
En cambio muy oportuna la advertencia de Alberto Herráiz: “El grano tiene que estar suelto, pero enteramente cocido, no al dente”. Es como si hubiera visto el plato de Marx…
La auténtica paella la acabará haciendo un cocinero amateur, un francés de Narbona, de origen valenciano Guillaume Barberà. Y habrá que esperar la comida final del programa, a quien se ha invitado para que este cocinero amateur deje por fin las cosas claras en cuanto al porqué de los ingredientes de la paella, y porqué no cabe ahí el chorizo que tanto le gusta a Julie…¡Muy claro su discurso!
Pero la guinda del programa es la utilización de decenas de patos domesticados como “pesticidas” naturales que destruyen las malas hierbas de unos arrozales camargueses (la Camarga es la albufera francesa). De la misma manera estos animales se crían durante meses en libertad y se alimentan de una manera natural. Un win-win como lo dice el productor. Resultado: carnes de patos “mulard” con matices de aves salvajes. Un momento precioso del programa.
Como pequeñas críticas al programa : la traducción en castellano que no suele reflejar exactamente la literalidad de los diálogos. El otro día en tuiter se comentaba el ejemplo de la “galette des Rois” traducido por “roscón de Reyes”. El roscón existe también en el Sur de Francia y otros países y se llama “gâteau des Rois” en toda Occitania, Lenguadoc o Provenza. Y qué manía en querer traducir “crocant” por “crujiente”! Entonces cuando dicen “croustillant” se tiene que usar la misma palabra. Y creo que la palabra crocante es más apropiada para frutos secos, frutas o verduras al dente y crujiente para estos mismos productos deshidratados o elaboraciones de masas en pastelería. Un espárrago es crocante, una chip de patata es crujiente. (Ya sé que me repito un poco, pero me gusta insistir en estos detalles…).
No me alargo más. Espero haber acabado de convenceros de lo interesante que es este programa. El mejor momento del día (se emite 3 veces al día y con repeticiones). ¡En este link he podido comprobar que Julie ha estado grabando episodios hasta abril de este año! Esta vez con referencias gastronómicas a escritores o pintores. ¡Hay Julie para rato!
Estos días de confinamiento, el momento Julei antes de preparar la cena lo espero con expectación, aunque luego mi hijo me diga. “Te pasas 1 hora mirando recetas súperbuenas y luego nos haces sopa y tortilla”, tendrá que esperar al fin de semana. Esta temporada me está gustando mucho y no deja de sorprender algunas conclusiones totalmente demostradas por Raphael, yo me las creo, otra cosa será convencer a otra gente de que lo que hemos estado haciendo en algunas recetas no sirve para nada o que el resultado es totalmente el contrario. Gracias por tu blog Philippe!
Gracias a ti, “anónimo’! Eres de la profesión?
Efectivamente, este programa es una delicia.El mejor momento del día!
Saludus!
Sólo soy un aficionado a la gastronomia. Disculpa por lo de anónimo, no fuí conciente de ello hasta hoy que vi tu respuesta.
Efectivamente estoy de acuerdo en que Julie y su programa transmiten información de calidad de forma cercana y muy entusiasta. Para mi desgracia soy mejor comiendo que cocinando pero eso no impide que mis jugos gástricos se pongan en marcha, maldito Pavlov, cada vez que veo esas recetas que lamentablemente solo saboreo en mi imaginación. Gracias a tu artículo me he divertido con esos entresijos del programa.
Saludos
Y es lo que he pretendido hacer!
Me ha encantado tu artículo. Gracias.
Estupenda Julie y el concepto televisivo, que no es otro que poner en valor cada particularidad culinaria de las distintas zonas francesas pero sin ningún tipo de evaluación o crítica, me parece un ejercicio de etnografía gastronómica que reivindica la singularidad y que veladamente, tirando un poco de chauvinismo francés, lucha un poco contra la globalización de la comida que luego se refleja en las cartas en restaurantes y se instala en nuestro recetario; es cansino y tedioso la proliferación de carpaccios, coulant, ceviches, esféricaciones o lo que en cada momento está de moda en cocinas tanto profesionales como domésticas que como diría Arguiñaño carecen de fundamento.
Julie va al origen y respeta que cada región o localidad intérprete o reinterprete esa receta: se emociona, escucha, colabora y aprende con una actitud profundamente humilde; nada que ver con España, os imagináis que alguien se salga de cómo se hace una paella valenciana aunque en su masía durante años se haya hecho de esa manera, un asado castellano de la estepa que se le agregue algún otro ingrediente que no sea el “típico “ y también tópico?
Entre la globalización y la estupidez del purismo estamos perdiendo lo esencial que se va sin remedio.
Me encanta el concepto, repito, y el valor agregado cuando visita a los agricultores, ganaderos, pescadores, viticultores, artesanos locales o simplemente un ama de ama, un administrativo que hacen la receta.
Esa es la verdadera cocina de un país cuando los simples y normales hacedores de compras diarias y planificación semanal de menús realizamos cualquier receta heredada o aprendida, dando origen así a otra nueva, y a la cocina real.
No veo las recetas de Julie como un programa donde tras una introducción se faciliten las proporciones y se procese, no, se pone en valor el producto local con profundo respeto, tal es así que quieres viajar ahí inmediatamente (efecto colateral que no debemos olvidar: la promo turística) y comer un champiñón o un mejillón, hacerte un pot à feu, o ponerte a fermentar verduras como una loca; porque quienes aparecen en sus visitas son gente como uno mismo: sencillas.
Gran acierto por parte de tve aunque un pero, lo repiten en exceso.
Saludos.
Muy atinados comentarios!!
Cambiar o no cambiar la tradición? Esto es la cuestión!
Creo que hay que buscar el equilibrio entre el cambio (que mejora( y el respeto al espíritu de un plato.Difícil!
Por supuesto!
Sin cambios no hay evolución.
Puro darwinismo.
Es el concepto Julie del que estamos hablando, se me olvidó decir que la presencia Thierry Marx como ya indicabas aporta ese punto de fusión a veces un tanto rebuscada.
Saludos cordiales.
Exacto! Saludos!
La imagen y la proyección de la cocina española.respecto de la francesa es equivalente al sex appeal que desprenden los programas de Los fogones tradicionales de Monesma respecto de Los Carnets de ruta de Julie
Un PROGRAMAZO en mayúsculas. En España lo que mas se le ha parecido en términos de calidad eran los programas de José Andrés.
Et qu’est-ce qu’elle est belle en plus…
Muy acertado el comentario Philippe, exacto. Yo me he aficionado durante el confinamiento y el fin de semana me deprimo sin este programa. Las últimas tenporadas en la televisión francesa son más culturales y menos practicas pues no se ve el desarrollo completo de los platos. La fórmula a tres es muy útil
Es perfecta!
Es un placer haber descubierto durante el tiempo de confinamiento el programa Las recetas de Julie, no me pierdo ni uno,es un programa muy agradable, los tres protagonistas son estupendos, las recetas te apetecen probarlas todas y por supuesto las de Thierry Marx “lo pictóricas que son”.Estupendas las rutas de Francia, sus paisajes,sus costumbres,sus productos y sobre todo el valor que dan al sector primario, recuperando variedades vegetales y ganaderas y siempre respetuosos con el medio ambiente.
Saludos.
Una delicia! Saludos!
Buenas tardes, llegué a este blog por casualidad, investigando un poco sobre cocina. Ha sido una gran sorpresa, primero descubrirlo, y después encontrar la entrada sobre el programa de Julie.
Trabajo en una cocina y normalmente huyo de los programas de cocina.
Pero gracias a haberte leído he visto los programas de Julie y me han encantado. Es una visión de la gastronomía muy en la línea de de mi trabajo, ya que nosotros llevamos varios años trabajando en la investigación de recetas de nuestra provincia.
Ha sido todo un placer.
Te dejo un enlace de youtube, por si te apetece verlo. Un saludo.
https://youtu.be/QSQHqkMKtoE
Muchas gracias, MariaJo!!
Descubrí este blog por casualidad. Estaba investigando un poco sobre cocina antigua y me saltó una entrada. Como me gustó mucho la forma de escribir, seguí leyendo otras entradas, y mi sorpresa fue la de “Las recetas de Julie”, que hizo que viera el programa de ese día. Me encantó.
Trabajo en cocina, y siempre he huido de los programas de la tele, pero éste es diferente, es un viaje a la gastronomía y eso me encanta, quizás porque va muy en la línea de nuestro trabajo.
Nosotros tenemos un pequeño restaurante y desde hace varios años investigamos recetas de nuestra provincia.
Ha sido un gran descubrimiento, tanto el programa, como el blog, que me parece estupendo.
Te dejo un enlace de youtube, por si te apetece verlo.
https://youtu.be/QSQHqkMKtoE
Un saludo y muchas gracias.
Disculpame, creo que duplicado el comentario. Un saludo.
Creo q no, pero no pasaría nada🙂
Me ha gustado mucho tu artículo. Soy muy fan de los programas de Julie Andrieu y estos dias de confinamiento lo miro al mediodia y por la tarde. Sobre lo que comentas de la traducción, en algún programa traducen “légumes” por legumbres cuando en realidad se referian a verduras y en el programa de los helados se refieren a las yemas como “amarillos de huevo” ( es decir traducción literal) También coincido en que, casi siempre, prefiero las recetas de Julie a las del chef Max.
Me consta que han cambiado de traductor/a para la próxima tanda de programas…
Me ha gustado mucho tu artículo. Soy muy fan de los programas de Julie Andrieu y estos dias de confinamiento lo miro al mediodia y por la tarde. Sobre lo que comentas de la traducción, en algún programa traducen “légumes” por legumbres cuando en realidad se referian a verduras y en el programa de los helados se refieren a las yemas como “amarillos de huevo” ( es decir traducción literal) También coincido en que, casi siempre, prefiero las recetas de Julie a las del chef Max.
Hola, sí, muy buen programa, entretenido y útil. Estaría bien un programa español similar. Veo que Marx no parece caerte muy bien…No le conozco, supongo que será un buen cocinero. Es cierto que a veces sus reinterpretaciones no son acertadas (creo que lo de la paella fue un poco cutre) pero otras veces están muy bien. Respecto a sus consejos y a las explicaciones de Raphael creo que son muy útiles y de aplicabilidad en casa.
Saludos,
Carlos
Le gusta inspirarse en creaciones ajenas pero creo que lo hace muy bien en el programa! Hacen un buen trio!!Saludos!
Thierry Marx,creo que estuvo en la guerra en el Líbano,con Robuchon,práctica Kendo,Kick boxing,y artes marciales mixtas,si no tienes la mise en place a su momento,se te come el hígado,con alcaparras y mostaza,jajajajaja.Me parece un muy buen cocinero,no el genio que decía García Santos que era,pero un muy buen cocinero,y lo hace muy bien en el programa ,la verdad.
RGS tienía la costumbre de poner por las nubes a muchos cocineros.
Marx es un buen cocinero y lo está demostrando aquí.Solo quiere hacerse el original (en un.poco su papel en el programa).
Pero afina bastante.Ayer hizo un “hachis parnentier” de 10!!
Buen artículo como siempre, sigo a Julie (tre jolie), hay programas interesantes. Y alguna metedura de pata como el chorizo. Siempre pienso quien podría conducir un programa así en España. Hubo uno de Imanol Arias que era inaguantable.
Pues sí, pero aquí no veo a la persona adecuada. Arias resultó estar en los papeles de Pánama Y a Etxanobe le gusta comer y tiene labia . Pero Julie es Cocinera y encima se sabe rodear de gente valiosa. Marx y sobre todo Raphaël lo están haciendo muy bien.
Algún comentario sobre cómo están getionando algunos grandes nombres de la gastronomía barcelonesa la crisis? El Noma se ha abierto al cliente local y aquí solo he leído comentarios con cierto tono de recochineo. Parece que sobran humos y faltan pies en el suelo? Todo ha sido vídeos de cómo cocinar croquetas y palmaditas en la espalda? Ha faltado unidad? Han faltado iniciativas concretas? No escuchas un silencio tremendo de algunos grandes chefs que parecen haber sido tragados por la tierra?
La verdad no me enterado de nada.He visto q había muchos vídeos de “croquetas”, como dices.
No sé en que dirección irán.Mi opinión es q se tardará mucho en volver a llenar.
A qué grandes cocineros te refieres?
Tu “la verdad no me he enterado de nada” es muy revelador… yo creo que más de uno ha perdido una gran ocasión para ganarse un comensal local que, ahora mismo, es el único que puede ir al restaurante. Chefs muy rompedores y vanguardistas que, sin embargo, dicen “no abro hasta que no vuelvan los turistas”: en serio? Es decir, tu cabeza privilegiada te da para publicar una enciclopedia y en medio de esta pandemia te permites el lujo de no dar un par de vueltas a todo y sacar alguna propuesta “de paso” para atraer a un público local que va a ser el único que vas a tener de momento? Público local que, además, igual será la gran fuente de ganancia de más de uno a partir de ahora…
Seamos realistas, tú dices “se tardará mucho en volver a llenar”: de qué hablamos? Los *, ** y *** estrellas llenaban, cuando lo hacían, solo en fin de semana. El problema lo tenían antes de la pandemia, por eso hablo del comensal local y de que quizás sería bueno bajar un poco más a la calle y tratatar mejor a esa pareja de jóvenes catalanes que, si preguntan “hay sitio?” no le contesten mirándoles como si fueran idiotas “no, tienes que ir a la web”. Eso pasa por hacer hamburguesas como el Noma? Pues quizás si, y serán las más guays de Barcelona, y con un vino que tira pa’ atrás de bueno…y sonreir un poco más, mira Redzepi que majete, que uno es cocinero, no enterrador… Cómo espero que todo esto sirva de algo… pero tengo mis dudas.
Totalmente de acuerdo sobre ganar público local! Además esta pareja de catalanes se quedará seguramente por aquí este año y silo pide disfrutar.Justamente Disfrutar piensa abrir pronto, creo.
Los turistas tardarán en volver y aquí tardaremos en hacer de turistas.
Y habrá q buscar más producto local como se busca cliente local.La globalización ha recidido una gran patada…
En cuanto a Noma.Recuerdo q se quedó el año pasado con 350€ míos.Anulé mi presencia en una mesa de 4, avisando 3 semanas antes, y me dijeron q no se podía pasar de una mesa de 4 a una de 3…En fin.
Ahora a hacer hamburguesas! El heraldo de la cocina de proximidad, ecológica y vegetal.No veo esto muy sostenible…
A mí la que me cae FATAL en el programa es ella. Es súper borde y repunante, lo veo en versión original y pega unas contestaciones a sus compis que es para mandarla en el cochazo deportivo ese que conduce de vuelta a su casa. No la trago. Pero las recetas me gustan, así que ahí estoy siempre viéndolo… Me quedo con Raphael
Ha ha es cierto q se ha vuelto un poco repelente, en algunos momentos.Corta permanentemente lo q dice Raphaël para decir la suya.Son momentos en los q me saca de quicios.Pero aun así, el programa me sigue gustando ya q va más allá de recetas.Es realmente un prograna de gastronomía.
Y sí, Raphaël aporta mucho!!
Eso de la política de cancelación del Noma, pasando de 4 a 2 o 3, por un pelo no me pilla a mi también, pero lei bien las condiciones y salvé el tema…no quiero ser defensor de Redzepi que pareceré su manager (nada más lejos) pero lo de las hamburguesas creo que (con la que etsá cayendo) ha sido una buena decisión. Ofrece una de carne de proximididad y ecológica y otra vegetal, con lo cual contesto a tu última frase 🙂
Algún día descubriré qué les pasa a los catalanes/españoles con Redzepi, cada cosa que hace es motivo de cachondeo fino. Pues nada, sigamos cerrados hasta que no vuelvan en masa los chinos con la butxaca a reventá!!! Salut Regol!!!
El otro día estuve a punto de hacer un tuit : ” Hamburguesa ecológica : un oxímoron” He he
Pero en este caso, algo tenía que hacer.
Personalmente no tengo nada contra Redzepi. Y me encantó una entrevista suya de hace un par de meses donde explica lo que significaba la nueva situación para él. Unas reflexiones que me gustaría oír por aquí.
Mi post de hace 10 años fue bastante favorable incluso https://observaciongastronomica.com/2010/04/12/noma-copenhagen-dinamarca/
Salut, lector desconegut!(he he)
Sólo venía a dejar esto, lo siento.
https://www.directoalpaladar.com/actualidad-1/tamara-falco-pasa-concursante-masterchef-a-protagonista-su-propio-programa-cocina-al-chef-javier-pena
No sé si me va a interesar mucho.
Un buen blog! Voy a marcar unos pocos de estos .. Marissa Mordecai Gujral
Por favor que alguien le diga a Julie que se lave las manos!!!
Y q se pongo el cinturón d seguridad!
Y en algunos sitio están las recetas escritas?
Has mirado en la web de La 2? Si no en francés en la web q se anuncia en el programa de Les Carnets de Julie.
Llevo siguiendo a julie mucho tiempo.
Me di cuenta que no aprendo nada.
Verguenza me da que todas las tardes en la 2 me pongan a los franceses
Como los inventores de la cocina.
No se como explicaros la gran mentira de la cocina francesa.
Pero aqui estoy para ayudaros.
Juanry segui
Lacocinadejuanry@gmail.com
No la sigas más…
Hola qué tal!
Me gusta mucho este programa, lo sigo a menudo. El otro día pusieron el de las paellas. Soy de Andalucía y os aseguro que nunca he comido una paella con chorizo, Barbera comentó que esta receta procedía de Andalucía. Aquí la paella se hace con pescado y marisco, con bogavante, con pollo, conejo y/o cerdo, mezclando carne y pescado, con pulpo es deliciosa, repito nunca con chorizo. Es cierto que hay un plato, en Almería al menos, que se llama arroz empedrado. Lleva judías blancas, carne y chorizo con arroz caldoso, es posible que se refieran a esta receta pero eso aquí no se considera paella sino arroz empedrado.
Un saludo
Muchas veces se equivocan en los platos de cocina extranjera.Saludos!
Comentarios y matices fuera de tono. Porqué los españoles no adoptaron la quinoa como el ‘oro” alimenticio y el otro le contesta que solo nos preocupábamos del oro material. Los franceses siempre aprovechando la ocasión para dejar fluir su envidia. Sabe la ‘pija’ esta todo lo que se importó de sudamérica? O se creerá que las patatas las inventaron los franceses entre otras cosas.
Pingback: Las Recetas De Julie | www.rtve.es - Iniciar Sesión ES
Pingback: Las Recetas De Julie | www.rtve.es - Iniciar Sesión ES
El programa en el que está en Andalucía pescando junto a un pez muerto con comentarios de desagrado, hablando de que las tapas son para que no te entren las moscas al vino, comiéndose una tapa en un bordillo como si no hubiera otro lugar, etcétera y todo el tiempo con mala cara… realmente una vergüenza.
Totalmente de acuerdo.En este caso, la aconcejado muy mal.No sé quien le organizó este viaje.
Solo una pregunta, quién se ha encargado de la traducción..? Un inepto/a…?
Por favor dedíquese a otra cosa.
Traducciones terribles siempre