18 comentarios el “ALKIMIA abril 2019. (Barcelona)

  1. El año pasado despues de leer tu post otoñal sobre Alkimia no pude resistir la tentación de llamar y pedir un menú semejante.Tuvieron la gran amabilidad de prepararme uno muy parecido y muy generoso.Una de las mejores comidas que recuerdo.
    Si viviese cerca de Barcelona volvería a repetir.Pero los más de 600 kilómetros de distancia no me lo van a permitir esta vez.
    No tengo ninguna duda que Jordi Vilà,desde su voluntario papel en la sombra mediática, es uno de los grandes de la cocina actual.
    No sé si se podrá leer pero voy a copiar un enlace de lo que escribí sobre esa inolvidable comida.https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2252046568374316&id=100007069836528

  2. Hola Philippe,

    No puedo añadir nada que no se haya dicho ya sobre esta casa. Sólo entraba para mencionar que, siguiendo una recomendación tuya del año de la polka, anoche estuve cenando en Els Pescadors de Llançà. Me esperaba lo peor (domingo noche, sitio playero decadente), pero acabamos haciendo una comida que no se la saltaba un gitano. Producto de primera magníficamente tratado, toques “creativos” bien medidos, presentaciones limpias, buen servicio. En fin, una comida redonda, de la que sales feliz y por debajo de las tres cifras…

    Gracias por descubrirnos sitios inaparentes de la Cataluña interior.

    • Me alegro de que me recuerde que es una casa recomendable a pesar de que no haga mucho ruido! Estaba Lluís Fernández en el restaurante o en la cocina?

      • No me fijé. Me asomé un instante a la ventana de la cocina y vi a dos señores africanos…

        Si estos caballeros del continente negro son capaces de sacar unos guisantitos con butifarra negra y erizos de levitar, y un carpaccio de gamba pletórico de sabor en su desnuda sencillez, más como ellos por favor.

        En fin, detalles de calidad, hasta en nimiedades (v.g. sin faltas de ortografía en la carta de vinos, lo que parece una tontería, pero muestra que hay gente con cabeza al mando).

        Tampoco hacer mucho ruido, y en un registro que supongo no será de tu agrado, los platos “clásicos” de la carta de Paco Pérez en el Miramar también me han parecido en buena forma. Menudo arroz con erizos, panceta y trufa. Precios muy severos, eso sí, y algunos vicios propios de esta tipología de cocina.

        • Las cocinas están llenas de inmigrantes que , si no fuera por ello, la mitad de rtes no podrían abrir sus puertas.
          Los arroces de Paco Pérez son excelentes! Lo que me gusta menos es cuando hace cocina “de vanguardia” .

      • Exacto, Philippe. El comentario de los inmigrantes no era crítico, sino irónico. Nos llenamos la boca con la cocina del territorio, de las raíces y “el paisaje en el plato” (en este caso, esos guisantitos con erizos y el carpaccio de gamba) y, sin embargo, el intérprete-ejecutor de esta maravillosa cocina de alma ampurdanesa es de Senegal (el país donde peor he comido en mi vida!).

        • Te entendí bien!! je je
          Un país es grande cuando se sabe alimentar y enriquecer con gente de fuera. Y Cataluña siempre ha sido tierra de acogida y alluviones. Mira Francia (mis abuelos fueron inmigrantes allí en el sigo pasado).

  3. Hola Philippe!
    Somos la pareja que coincidió contigo en Dos Pebrots el viernes pasado. Un placer saludarte y compartir impresiones y barra.
    Como te dijimos, siempre que vamos a Barcelona hacemos una ruta guiados por tus recomendaciones. Esta vez, tocó Alkimia (que fallo tan grande no haberlo conocido antes), Dos Pebrots y Hoja Santa. Salimos encantados de todos. Una ruta de 10.
    – Alkimia: producto y cocina (qué puntos de cocción!!) impecables, así como el servicio y el local. Tomamos el menú largo que sale en la web más el añadido de la remolacha a la royal. No sabríamos con qué plato quedarnos. Quizá el tartar de gambas, el erizo, los guisantes, los espárragos, el rodaballo, el cordero y esa remolacha a la royal. Y ambos postres son perfectos para lo que te pide el cuerpo en ese momento. El macaron de café insuperable.
    – Dos Pebrots: original como pocos, nos gustó muchísimo su propuesta. Un sitio para visitar a menudo e ir probando todos los platos. La barra es perfecta. Y la atención por parte de la gente también. Imprescindible la cebolla con garum al igual que el erizo con pezones de cerda. Fallo grande no haber pedido los guisantes. Lo que sí nos pareció un poco pesado fue la careta por su exceso de grasa, aunque es cierto que los platos que pedimos eran todos muy potentes y quizá llegamos saturados al final.
    – Hoja Santa: mucho sabor, muy rico todo y muy ligero. Olivas, ceviche helado, tostada de atún y erizo, concha fina, boquerón, mole negro y mole de alcachofa se llevan la palma. Como los dos anteriores, una cena para disfrutar muchísimo con un servicio perfecto.
    También hicimos una parada en Tapas 24 para tomar sus clásicos: bikini, croquetas y ensaladilla. Muy bien, como siempre.
    Muchas gracias por tu blog y por tus comentarios en Twitter. Son de grandísima ayuda.
    Un saludo.
    Miguel.

  4. Buenas tardes Philippe!

    Somos la pareja de Madrid con la que compartiste barra el viernes pasado en Dos Pebrots.

    El martes escribí un comentario, pero no se ha publicado. Quizá cometí algún error al enviarlo. Si se pudiera recuperar sería genial.

    En él te dábamos las gracias por este blog y por tus comentarios en Twitter ya que son de gran ayuda. Y también hacíamos un resumen de la ruta que te comentamos: Alkimia (que error no haberlo conocido antes), Dos Pebrots y Hoja Santa. Una maravilla los tres por todo (cocina, servicio y local).

    Un saludo de nuevo.
    Miguel.

    • Buenas tardes! Lo acabo de ver ahora. Se me escapó. Muchas gracias por comentar vuestro viaje! Me gustaría que más lectores hicieran lo mismo , para así tener un retorno de los clientes.
      Me hace mucha ilusión siempre coincidir con lectores!! Saludos a los dos!

  5. Así lo haremos, cada vez que vayamos a Barcelona o a algún otro de los restaurantes con los que compartimos gustos (Diverxo, Aponiente o Ricard Camarena) escribiremos que nos ha parecido.

    Te seguimos desde el 2011. Recuerdo que ese año hicimos un Tickets y Koy Shunka. Y los siguientes años visitamos Dos Palillos, los cerrados 41º y Bohemic, Abac, Espai Kru, Suculent, Pakta, Dos Cielos, Disfrutar, Mont Bar…). Y siempre con los apuntes que tomamos del blog.

    Un saludo!!

  6. Hola Philippe, desde Murcia:

    sobre el comentario del limón murciano para acompañar al espárrago, dos cosas:

    – creo que el limón está infrautilizado en la cocina: mucho yuzu, lima, lemongrass, pomelo..pero nada de limón. Sería un gran acierto recuperarlo, incorporarlo incluso a postres.

    – con mucho acierto hablas de limón “ecológico”: Murcia es una potencia productora de frutas y verduras, lo que supone mucha riqueza y trabajo (sobre todo para inmigrantes), pero esta “agroindustria” de un tamaño inmenso, es también a menudo tremendamente irrespetuosa con el medio ambiente (ha sido causa de la degeneración de nuestra mayor joya, el MAR MENOR, por los vertidos de nitratos que genera y que van a parar a esta laguna salada). Y también irrespetuosa con el PRODUCTO. El abuso de fertilizantes, plaguicidas, máximo rendimiento en el menor tiempo, etc.. han provocado la degradación del producto: poco sabor, pérdida de variedades poco rentables, etc..

    Un limón de limoneros tradicionales, con años encima, alimentándose solo de la poca agua de lluvia que cae, sin tratamientos fitosanitarios,ni abonos artificiales..es un producto maravilloso que apenas existe ya.No obstante, por suerte tenemos también algunos agricultores que se esfuerzan por hacer las cosas bien.

    Saludos de un murciano! (comimos juntos en Alkimia, hace ya más de un año.. recuerdo un berberecho mágico y gigantesco en el plato del pescado..)

  7. Pingback: HOJA SANTA agosto 2019 (Barcelona). | Observación Gastronómica 2

Deja un comentario