12 comentarios el “GASTRONOMIKA 2010. (2). San Sebastián.

  1. “”La estrecha relación entre los humanos y este noble animal, “muy inteligente” como lo recalca este cocinero, lo invalida, según mi opinión, claro está, como producto alimenticio. El mismo tabú que podría tener ante un perro, un gato o un delfín cocinados””

    Por esta regla de tres que propones (que la ausencia de inteligencia en un ser vivo nos “capacita” para devorarlo sin ningun dilema moral), supongo que no tendrías ningun inconveniente en comerte un bebe, un deficiente mental o una persona con parálisis cerebral. Animales humanos, pero al fin y al cabo, animales. Por muy generalizada que sea “tu opinión” no significa que sea respetable ni moralmente aceptable. Un perro, un gato o un delfín son animales tan inteligentes como una gallina o un cerdo siempre y cuando estos no estén confinados en un campo de concentración para el placer humano. Está sobradamente demostrado y no puede generar debate alguno, que cualquier animal con un sistema nervioso medianamente desarrollado, siente placer y dolor como cualquier humano, ama su vida y puede desarrollar comportamientos inteligentes en condiciones de libertad e igualdad. Tu decisión de que un perro es “mejor” que una vaca es un vestigio cultural comparable a que un hombre es mejor que una mujer, o una blanco mejor que un negro.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Especismo

  2. Encuentro tu comparación entre un discapacitado y un animal bastante de mal gusto. En estos casos, va por delante el hecho que evidentemente se trata de humanos.
    Avisé que era un tabú personal basado en consideraciones irracionales como suele pasar en estos casos.
    Intenta explicar a un musulmán que ya no hay peligro de triquinosis y que puede comer cerdo…..

  3. Encuentras mi comparación de mal gusto por el simple motivo de que para ti una vida humana “vale más” que la de un animal. ¿Tus motivos? Corrígeme si me equivoco:“la mayoria de la gente opina lo mismo”, “los animales no hablan”, “esto siempre ha sido así” etc, etc. Que un animal no sea consciente de sus derechos no significa que no los tenga.
    Cada especie tiende a defender a sus iguales y del mismo modo que tú consideras que un humano es todopoderoso frente al reino animal, su vida prevalece sobre todas las cosas, y es de mal gusto comparar el valor de su existencia con la de cualquier otro ser, un elefante o un toro considera que su vida no se resume en divertir, alimentar, vestir, a un humano, por la sencilla razon de que ningun animal muere a voluntad propia para cumplir nuestros deseos; somos nosotros los que arrebatamos su vida argumentando todo tipo de “derechos humanos”. Derechos que hemos creado nosotros, en nuestro beneficio, usando ese cheque en blanco llamado “racionalidad”.

  4. No tengo tiempo de seguir discutiendo. Respeto tus ideas. Yo mismo estoy en contra de las corridas de toros. Matar a animales para alimentarse tiene su explicación pero no para nuestro divertimento. En esto podemos estar de acuerdo.
    Gracias por tus aportaciones.

  5. “Curresé” usted una excelente y extensa crítica sobre algo que conoce y vendrá alguien a criticar el único comentario personal que “se permite” incorporar a esta.

    Soy lector de su blog desde hace meses pero esta “discusión” me ha animado a comentar. Y es que comer o no comer un alimento es una opción personal que no debe trascender a más.

    Nadie come de todo. Siempre hay algún alimento que no nos gusta o queremos comer, ya sea por que no nos gusta su sabor, su textura, por algún mal recuerdo, creencias, etc.

    Enhorabuena por sus entradas. Por cierto, ¿algún día alguna entrada sobre un restaurante de Andorra?

    Un saludo.

  6. Gracias por los ánimos. Yo no soy químico para poder hablar de todo los texturizantes ni ” especista” para poder hablar del grado de inteligencia de los animales. Sólo soy un cronista gastronómico ( que se aventura a veces en el terreno de la crítica) y que sólo pretende hablar desde un visión gastronómica de las cosas. Siempre de un punto de vista personal, claro está, ya que es mi blog.
    ¿Andorra? Por qué no? Puedes nombrar aquí los restaurantes que te gustan y que valen la pena.Hace tiempo que no sé nada de por allí.

  7. El humano es el unico animal que puede someter sus decisiones a un enjuciamiento etico en vez de a un instinto, sin embargo tu (slimer) afirmas que matar a un animal por puro placer es una mera opcion sin ninguna importancia, es decir, da igual matarlo o no, aunque no haya motivos para ello. Lógicamente lo que para ti es una mera “opcion”, para un animal es una sentencia ineludible. El hecho de que se pueda elegir lo malo en lugar de lo bueno, y el animal solo pueda acatar la decision, demuestra precisamente la carencia de “humanidad”.

    Matar animales para alimentarse no está justificado en el momento en el que existen alternativas que no suponen la muerte y el sufrimiento gratuito. Un profesional de la gastronomia (o cualquier consumidor) deberia saber antes de meterse entre fogones que las legumbres, el arroz, la soja o hasta un simple aguacate aportan las mismas (o más) proteinas que las del cadáver de un animal. Por no hablar de los beneficios que suponen para la salud.

    Comer carne se resume en un simple placer humano y un negocio muy rentable, y es ahí donde casi nadie está dispuesto a admitir lo que en realidad supone y tener valor para “bajarse del carro”.

    Ser un cronista gastronomico no exime de conocer (o intuir) el termino “especismo” ni de aplicar un minimo sentido comun o de emitir opiniones fundadas, por muy puntuales que sean. Vale, esto no es un blog vegetariano. Su creador piensa y habla de lo que quiere, pero… la libertad debería conllevar un minimo de responsabilidad.

    No he propuesto una discusión, sólo una reflexión. No pretendo predicar ni cambiar de habitos a nadie. Yo tambien respeto sus opiniones, y no dudo de la calidad de su trabajo, pero cuando se emite una opinión públicamente, hay que saber aceptar el debate, más si se aportan argumentos (incomodos) que están a la vista de todos.

  8. Publicando tus comentarios demuestro que acepto el debate, pero lecciones no. No sabré de especismo pero tendré otros conocimientos que son muy útiles para escribir en un blog GASTRONÓMICO.
    Algunas veces he comentado el exceso de consumo de carne en este blog por motivo entre otros de sostenibilidad, pero reconozco que no estoy dispuesto a dejar de comerla o de hablar sobre ella. La carne (mejor poca que mucha) está en nuestra dieta y sobre todo pertenece a nuestra cultura gastronómica.

  9. A ver, por alusiones. ¡¿Dónde digo yo algo de matar por puro placer a un animal?! En todo caso mataré a un animal para comer, en principio una necesidad básica. Hay me has dejado claro (miguel) que eres un troll animalista/vegetariano radical y como siempre se dice: don't feed the troll.

    Perdón Philippe, ya lo dejo. Un saludo.

  10. Con esto finalizo mi intervención y agradezco que se hayan publicado mis comentarios y se haya generado “debate”: siento que mis argumentos suenen a “lecciones” pero, nada más lejos de la realidad. El unico problema, es que, más allá de querer llevar razon, o vencer una discusión inexistente, las ideas que propongo y que están a la vista de todos, son irrebatibles.
    La carne “está en la dieta” pero no existe un poder sobrenatural ni una ley que nos obligue a comerla. Ni siquiera a nivel dietético es imprescindible. Leed sobre el tema, si alguna vez os interesa realmente. Y la cultura “sobre todo” no está por encima de la ética, por mucho que nos empeñemos en que sea así. Situar la “cultura” o las costumbres por encima del razonamiento ha servido y sirve para justificar abusos de toda clase: cultura era esclavitud, cultura era desigualdad entre hombre y mujer, cultura era el régimen nazi, cultura son los toros.
    Slimer, está claro que juegas en otra liga, motes, frases hechas, acusaciones… en fin. Tu has dicho “que comer o no comer un alimento es una opción personal” y yo te he dicho que por lo tanto se deduce que matar un animal por placer es una opcion válida para ti. Tu mátas por placer, no por necesidad (o mejor, dejas que maten) y el radical soy yo… Comer carne no es una necesidad basica, ni en principio, ni en final. No estamos en la edad media asi que no confundamos placer con necesidad.

  11. Buenas tardes,
    Sin querer desmerecer el trabajo de José Monje (año 2009) ni de Giorgio Pinchiorri (año 2010), me pregunto si no existen profesionales de sala en euskadi que puedan merecer recibir este reconocimiento…
    Y continuando con el espíritu crítico (y constructivo)entorno al congreso, me pregunto porqué no ha habido una presencia mayor de cocineros7eras emergentes de Euskadi en el programa del congreso…Tengo la sensación de que siempre aparecen los mismos.
    Saludos

Deja un comentario