21 comentarios el “La " INMATERIALIDAD" de la COCINA CATALANA

  1. Vaya articulo te ha quedado, denso, muy denso. A mi tampoco me gustó el acto, ni las maneras ni cómo se ha llegado pero si vas detrás del principe azul hay que tocar con los pies en el suelo i casi conformarse con lo más que se le parezca. Es dificil ser perfecto.
    Tendriamos muchos problemas para encontrar una cocina pura en ningún sitio del mundo ya que todos somos frutos de mezclas de razas e invasiones varias y no creo que se libren ni los esquimales así que el concepto de buscar una cocina autòctona yo creo que tendriamos que buscarla primero en los productos que se encuentran en cada pais, región o comunidad y su apego con sus habitantes y sus costumbres.
    En Barcelona o Madrid, centro de mercados, la cocina ha de ser muy diversa para reflejar la variedad de culturas que en ellas viven. En Osona, por ejemplo, el mercado es otro, refleja más lo que se produce alrededor y lo que sus habitantes cocinan en su mayoría, sale una cocina muy diferente. ¿Cuál es más importante y refleja la realidad de una cocina autòctona, la de Bcn o la de Osona? Por número de habitantes seguramente Bcn pero por concepto la de Osona, ya que la cocina urbana marcará otro estilo alejado del costumbrismo y tradición de de comarcas pero se irá globalizando hasta que llegará un dia que será lo mismo comer en NY. en Tokio o en Bcn y eso seria una lástima para nuestras tradiciones. Haberlas haylas, yo estoy para conservarlas por mutua convicción pero tampoco a cualquier precio ni cualquier subvención que quede claro.
    Ignasi

  2. Hola Ignasi, no te he visto ayer…
    Lo que quería justamente era que hubiera debate. Perfecto entonces.
    Ya sé que es muy difícil hablar de estos temas . he querido hacer un poco de pepito grillo y meter el dedo en la llaga.Y destapar un poco las contradicciones en las que incurren algun@s de estos “promotores” de la cocina catalana. Estoy un enamorado de la cocina con raíces pero sin ningún integrismo. Acabo de llegar de Els Casals!…..imagínate!

  3. Hola Philippe,
    Hace un tiempo sigo tu blog, Mis sinceras felicitaciones, de lo mejor que hay en la web en varios idiomas. Nos faltan periodistas con “garra” y sin compromiso aca en Mexico donde la critica parece publicidad pagada.
    De aca soy y en este pais la ola de Certificaciones esta en lo mas alto, desde el año pasado hay unos dinosaurios tirando del carruaje y desdeñando cuanto pueden desdeñar desde su particular y anticuado punto de vista de lo que es una Gastronomia nacional.

    Mismos cocineros que por haber rrecorrido Oaxaca y hacer mole en sus restaurante se creen los “pipilas” del nuevo siglo (vasta echarle un ojo a sus cartas y constatar que todo lleva aceite de Oliva por aliño, casos hasta de queso Bree en los menus), pero cuando se trata de una concepcion nueva de coccion o de emplatado que nos salve dios o el presidente de la Blasfemia!.
    Por contraparte nuestro vecino del norte y las partculares condiciones economicas de Mexico han permitido que nuestra dieta se desvirtue en el sentido de lo saludable, aqui si tiene su papel la reivindicacion de la dieta Mexicana, pero de la DIETA como tal, del uso del producto y del rescate de muchas materias primas olvidadas.

    Asusta y mucho que en el caso de Mexico, se satanise la nueva forma de entender la restauracion y no se indague mas en lo que sucede en los mercados y los hogares.

    Somos un Pais Certificado, donde los certificadores usan pollos Tayson y carne Texana. Bonita comedia la que los lideres de la Gastronomia se montan al menos en este pais.

    Yo por mi parte estoy del lado de los “malvados y traidores”, pero apunto con armas hechas en Mexico…
    Saludos.

  4. Si pero, después de leer algun que otro articulo esta mañana en algun diario uno se pregunta si vale la pena deconstruir plato por plato su origen… ¿acaso el cus-cus no es la evolución de algun otro plato más primitivo o el sushi también se invento debajo de una bandera del Japón? creo que son tonterías hacer autocritica barata de nuestra cocina si es catalana o no y ya empezaremos con el mismo cuento que lo mejor es lo de fuera. Hay que creerse que tenemos una cocina autòctona pero libre de tòpicos y tipismos y dejar que fluya por si misma, si nos la cargamos porqué un plato es de origen italiano, el otro francés y etc. etc. etc. les estamos siguiendo el juego a alguién y me callo aquí…
    Ignasi

  5. Cada país tiene sus propios “conflictos” pero lo que se debería tener en común cada situación es de no mitíficar el pasado ni ensalzar todo lo nuevo, simplemente por nuevo. El criterio a la hora de filtrar y de integrar tiene que ser nuestra única herramienta. Gracias por seguirme desde Méjico!

  6. Critico la incongruencia de querer definir la cocina catalana (francesa etc) con criterios muy estrictos cuando nos damos cuenta que todo está abierto, influencuado, influenciante, el evolución y cambio permanente.
    Y critico esta voluntad de “protegerlo” todo.
    La cocina catalana en general (Tradicional, moderna, vanguardia…) está YA reconocida en el mundo y esto gracias a sus cocineros que no son “tradicionales”. Adriá, Roca, Ruscalleda y hasta Santi fueron (y son) los mejores valedorers de la cocina catalana, TAMBIËN de la tradicional. No hace falta solicitar amparo institucional.Esto se debería hacer en los casos de debilidady de peligro de extinción de una cosa.

  7. Critico la incongruencia de querer definir la cocina catalana (francesa etc) con criterios muy estrictos cuando nos damos cuenta que todo está abierto, influencuado, influenciante, el evolución y cambio permanente.
    Y critico esta voluntad de “protegerlo” todo.
    La cocina catalana en general (Tradicional, moderna, vanguardia…) está YA reconocida en el mundo y esto gracias a sus cocineros que no son “tradicionales”. Adriá, Roca, Ruscalleda y hasta Santi fueron (y son) los mejores valedorers de la cocina catalana, TAMBIËN de la tradicional. No hace falta solicitar amparo institucional.Esto se debería hacer en los casos de debilidady de peligro de extinción de una cosa.

  8. Haberlos haylos que persiguen utopias de dudoso gusto y dudoso resultado pero que les permite seguir con su modus vivendi de buen amparo, gaseoso sin duda, persiguiendo esos objetivos que a veces hasta nos hacen sonrojar por aquello de la verguenza ajena, en fin, paia, pais… Donde dijiste que fuiste ayer? a Els Casals? Eso si es una fiesta de verdad !!

  9. Philippe veo que estás encantado de haberte conocido, leído y releído.

    Ánimo campeón!!

  10. No lo entiendes? Los árboles no te dejan ver el bosque?

    Vaya enfant terrible de la gastronomia que estás hecho…

  11. Yo en esto tendería a ser muy pragmatico. Y así será mi breve opinión, que no llega ni a análisis.

    Años llevo oyendo que los italianos han sabido vender muy bien su cocina, que los franceses son los reyes del marketing del fogón, que si tal y que si cual. Y nosotros ahora parece que empezamos a vender la tapa por el mundo.

    Pues a mi me parece bien si se logra un reconocimiento de este tipo porque seguramente a nivel promocional y de difusión ayude. ¿Cuanto? No lo se, claro.

    ¿Ello detendrá la constante evolución de los cocineros de vanguardia y de los cocineros que no lo son? Me juego una alubia a que no.

    ¿Que algunos pueden venderlo envuelto en una bandera? Bueno, eso siempre pasa.
    Según leo en tu artículo Francia también lo hizo. Y los argumentos y contradicciones están ahí porque en realidad es un montaje muy absurdo.
    ¿La literatura inglesa es más patrimonio de la humanidad que la Española? Digo yo que serán todas igual de patrimonio aunque no todas sean del mismo tamaño.

    Así que como premio absurdo que es pero que otros ya se han llevado, le veo una ventaja comercial a obtenerlo.

  12. Y tras la chapa anterior, no viene de aquí y completo el comentario: no es que uno quiera ir solo de materialista y que se justifique cualquier cosa por marketing. No es eso.

    Pero cuando la cosa está en la zona gris con pros y contras también se debe tener en cuenta. Que luego nos quejamos de lo bien que se lo montan algunos por ahí 🙂

  13. Y fui el primero en decir que la cocina (francesa en este caso) no se tenía que fosilizar de esta forma y se tenía que defender por otros medios.
    La cocina catala se defiende perfectamente y son justamente los cocineros modernos quienes la han puesto en el mapa, no los cocineros de la croqueta, con todo mi respeto. Son los Adriá, Roca etc quienes han promocionado la cocina catalana en su conjunto.
    Se piede amparo y protección por algo que está en crisis o vía de desaparición, y no creo que sea el caso.

  14. Es curioso como los franceses usan los mismos argumentos para justificar la creación de su Collège Culinaire De France. Lo bien que se lo han montado los españoles a la hora de promocionar su cocina moderna o de vanguardia.http://www.lexpress.fr/styles/saveurs/le-college-culinaire-de-france-est-ne_905995.html
    donde se habla de ” la guerra de imagen que hace a nuestros cocineros franceses la gastronomía española, más estructurada y mediáticamente más potente”.
    ¿EN QUÉ QUEDAMOS? Todo el mundo llorando de que son los otros los más potentes y pidiendo “un poco de amparo por favor…”

  15. Hola amigo Philippe , y Ignasi no creo que la cocina catalana necesite ni amparo ni protección, y menos quando viene de gente que no hace cocina,que no fomenta el producto, ni representa las grandes cocinas territoriales catalanas,no se qual es el angel azul que persigue Ignasi pero me ha gustado lo de la fuente inagotable de subvenciones burbujeantes y tambien sin burbujas.
    Tan solo de este tema diria,SIN COMENTARIOS, y mucha gente lo enterà entre ellos l'Ignasi.
    Saludos a todos TONI BRU

  16. Yo me referia al principe azul como mito de la perfección y en la cocina catalana ni ninguna otra existe esta perfección así que lo que más se le parezca y muy objetivamente hablando es lo que nos llevará adelante, la faena es nuestra revisando la receta de la croqueta y llevándola en volandas hasta donde se deje que puede ser muy lejos, hay que echarle imaginación como todas las cosas populares en el mundo. Los hay que dignifican la pizza en todas sus formas, el pato laqueado también puede entrar en la lista, el tataki y el ceviche y el sushi, ya adoptado en este país y que dentro de 30 o 40 años ya por antigüedad figurará en el recetario de este pais, en cambio el pollo chop-suey está en horas bajas y ni digamos el rollito de primavera que está más fast-food que los burger’s, el solomillo al roquefort está por los suelos, bueno, me río de todo un poco aunque respeto todas las recetas en sus origenes el problema no está allí en todo caso está aquí. Cuando la gente de a pie se cansa de comer foràneo todo el mundo respira aliviado con un pa amb tomàquet i una buena tortilla, una escudella en invierno, que volvemos a lo de toda la vida y en estas cuatro provincias de las Españas que forman Catalunya resulta que tenemos unos gustos de referencia que si creo que podriamos enumerar como cocina catalana con todas sus variantes, es la cocina de diario, la que no nos cansa y a la que siempre volvemos en cuanto nos agobiamos de lo demás…. Venga debate !!

  17. HOLA AMIGOS !!! esto es como muchos premios. Aquellos que los dan para aprovecharse de la imagen de los premiados. Aquí pasa algo parecido.
    Felicidades por el blog Philppe.

  18. Philippe, el que los franceses usen los mismos argumentos espero que no signifique que dejan de ser válidos los mios hehehe. 😛

    Vamos a ver, que al final parecerá que defiendo las subvenciones y los lloros. En realidad estoy hasta las gónadas de los llorones y según que subvencionados muy ilustres.

    Yo ni tengo restaurante, ni soy crítico ni me va ni me viene nada del sueldo porque me dedico a otra cosa.Aclaro :))

    Solo pienso genéricamente que si hay una forma de promoción de negocio que puede ser interesante, entonces no veo razones para descartarse de entrada.

    Si el inconveniente ha de ser el color del trapito con el que se envuelve la candidatura es una discusión que no me interesa demasiado, la verdad. Esta es una opinión 100% libre de política.

    Sobre las implicaciones éticas del asunto sí que me pondría a debatir todo lo que haga falta, aunque quizá al final acabaríamos consensuando que 'el premio' es absurdo en su concepción. Todas las gastronomias son patrimonio de la humanidad.
    Pero eso sigue sin invalidar el hecho de que se pueda aprovechar para promocionar marca sin hacer necesidad de atacar ni desprestigiar a nadie. Si los franceses nos temen por tener una potente política de comunicación y promoción mediática (sorprendido me hallo) démosles más razones. Ladran luego cabalgamos.

    Y sobre las implicaciones de futuro a nivel de evolución y apertura me limitaré a leer. Porque no tengo información ni criterio al respecto. Me cae demasiado lejos 🙂

    Si nos ponemos en un análisis ético y de coheréncia: que desmonten el tinglado para todos porque no tiene sentido.

    Ya ves, en pro del debate, defendiendo la lógica mercantil. ¡¡¡Como me tengo que ver!!! XDD

    Un saludo

Deja un comentario