Carta de Josep Sucarrats, director de la revista CUINA en respuesta a algunos comentarios publicados en le post del mismo nombre.
En primer lugar, quiero agradecer a Philippe la amabilidad de dedicar uno de sus posts a nuestra revista. Philippe suele comentarme críticamente esta publicación de la que soy director y por ello doy gran valor a sus opiniones, sean favorables o desfavorables.
Podría mentir y decir que me sorprendió el cariz que tomaron algunos comentarios al post de Philippe que, en lugar de responder a su contenido, se andaban por las ramas con temas que no venían al caso. Pero seis años de director de Cuina ya me han curtido. Por eso mismo, primero pensé que no merecía la pena rebatirlos. Al fin y al cabo, si apetece publicar una revista de cocina en catalán, cosa que no es ilegal, ¿qué justificación hay que dar? Se publica y, si se vende, permanece. Y, si no se vende, desaparece. Que la compre quien quiera. Ley de mercado. Fin. Pero después del inclasificable comentario de Juan de Elche no me he podido reprimir, aunque dudo de que mi punto de vista sirve para nada. Los prejuicios no se pueden combatir con argumentos racionales y yo, que no soy psicólogo, sólo sé rebatir con argumentos racionales. Así que, para qué engañarse, sin muchas esperanzas de ser leído (ya no digo comprendido), voy a responder.
Cuina —inicialmente llamada Descobrir Cuina— nace en 2001, en plena euforia gastronómica de Catalunya: Adrià, Ruscalleda, Santamaria y muchos otros abanderaban una nueva visión de la cocina y la restauración. Y había un público interesado en ello. En aquellos momentos, Edicola —la división de revistas de Edicions 62, un importante grupo editorial catalán— testó la recepción que tendría una revista que respondiera al fenómeno. Concluyó que tenía interés, y no se equivocó: el número de lanzamiento vendió 22.000 ejemplares.
La revista apareció en catalán. De los 40 millones de habitantes de España, 12 millones comprenden el catalán (se le llame como se le llame). Esta es una comunidad cultural lo bastante importante como para ser considerada comercialmente. Existía un público dispuesto a comprar publicaciones en esta lengua. Y proyectos como Cuina se dirigieron a este nicho de mercado.
Este nicho de mercado sigue existiendo. Cuina se ha estabilizado en unos 15.000 ejemplares mensuales vendidos (esto es, pagados por los subscriptores o por las personas que acuden al quiosco, no regalados en un autobús ni en las puertas de los centros oficiales). Los datos son rigurosos y oficiales y se pueden consultar en la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD). Igualmente, la auditora independiente A.C. Nielsen, a través del Baròmetre de la Comunicació i la Cultura, mide oficialmente la audiencia de nuestro medio y la sitúa alrededor de los 70.000 lectores mensuales. Estos datos son públicos, independientes y oficiales. En Catalunya, la única publicación culinaria mensual que nos supera es Cocina Fácil, que se dirige, evidentemente, a un lector muy diferente.
Estos datos deberían dar a entender que el proyecto de Cuina, como cualquier proyecto de comunicación (escrito en la lengua que sea) es un proyecto cultural (como lo son Vogue, La Gaceta o Esquire), pero también dan respuesta a aquella inquietud de algunos lectores de este blog sobre el interés comercial real de nuestra cabecera. Basta con que llegue en sus manos un ejemplar de Cuina para comprobar la presencia notable de publicidad en nuestras páginas.
Hoy la revista pertenece a la editorial Sàpiens Publicacions, que, además de Cuina, publica, también en catalán, dos revistas líderes (también según OJD) en sus respectivos sectores en Catalunya —Sàpiens, de historia, y Descobrir Catalunya, de turismo— con ventas equivalentes e, incluso, superiores a las nuestras. Edita también la revista infantil Súpers. Sàpiens Publicacions es una empresa cooperativa los socios de la cual, como es mi caso, son sus trabajadores. La publicidad y las ventas son la principal fuente de ingresos de la empresa, que actualmente recibe ayudas y publicidad institucional igual que las pueden recibir medios como El Mundo, ABC o La Razón, por ejemplo, y probablemente, en estos tres casos, en cantidades superiores. Cabe decir que este tipo de ingresos, como es evidente, se han reducido drásticamente y van a menos. Pero, afortunadamente, no son la base de nuestro presupuesto. Por eso seguimos aquí. Y me apetece añadir, además, que nuestra editorial nunca ha dispuesto de los niveles de apoyo financiero que grandes entidades bancarias, algunas de las cuales hoy intervenidas con dinero público, han prestado a publicaciones, consideradas nacionales, de dudosa viabilidad comercial y económica. Las razones que llevaron a apoyar estos proyectos, las desconozco.
En Suiza no se publican revistas en suizo. Sí se publican en alemán, en francés, en italiano y en romance. Y no pasa nada. En Bélgica, como no existe la lengua belga, se publican en francés y en flamenco. Y en Canadá se publican en inglés y en francés. Y podríamos seguir con más ejemplos. No entiendo porque en España tiene que levantar ampollas que se publiquen revistas en catalán, en euskara o en gallego. Y que además se vendan bien. A veces tengo la sensación de que utilizar el catalán resulta ofensivo per se a determinadas personas y eso es algo que nunca lograré comprender. Supongo que se debe al prejuicio de considerar que existen lenguas de primera y lenguas de segunda, prejuicio anacrónico que suele aflorar en las acusaciones de provincianismo, como la que emite en su comentario el usuario Sansonuro.
En este sentido, me suelo encontrar con situaciones absurdas. Como cuando un periodista gastronómico madrileño, después de felicitarme por la revista, me comentó: “pero yo, ya no te digo de publicarla en castellano, yo es que la publicaría en inglés”, pero claro, no en catalán (por mucho que en esta lengua tenga un mercado consolidado). Recientemente, José Peñín publicó un post en su blog que contenía varias falsedades, dudo que no intencionadas, sobre el etiquetaje del vino en catalán. En un párrafo se refería a “la utilización de vocablos con apóstrofes de difícil lectura para el consumidor universal”. El consumidor universal —que no sé quién es— debe consumir poco más que vino etiquetado en castellano, ya que los “apostrofes de difícil lectura” existen también en francés y en inglés… ¡Y ellos sin enterarse! El hispanocentrismo lingüístico ha hecho mucho daño. España es uno de los estados europeos donde menos se domina el inglés (total, ¿para qué?, ¡hablando español!) y que menos valor da a sus lenguas minoritarias (total, ¿para qué?, ¡hablando español!). Y resulta que esto no es provincianismo.
Igual que en castellano (sobra que explicite mi respeto a este idioma), en catalán se puede hablar de física cuántica y de cocina. Y una revista escrita en provinciano catalán como Cuina ha dedicado portadas als calçots i al pa amb tomàquet, pero también al wok, al salmón escandinavo y al gazpacho. Sin complejo alguno. Con rigor y con pasión por la cocina. Nuestros referentes son las mejores revistas gastronómicas del mundo, principalmente anglosajonas: Olive, Delicious, Good Food, Saveurs… ¿Que por qué ninguna editorial ha apostado por hacer un producto similar al nuestro, pero en lengua española? No tengo ni idea.
Siendo como es Cuina una revista que habla de cocina, uno se pregunta que debería responder a una pregunta de tintes paranoides como “¿el objeto de la publicación es la gastronomía pura y dura o usa la gastronomía como caballo de Troya donde “esconder” sus fines u objetivos reales?” Mi hipótesis es que existen realidades mediáticas paralelas en las que florecen este tipo de preguntas cuánto menos ridículas. Y que me disculpe Juan de Elche, autor del disparate en cuestión.
Perdonen la extensión de este comentario, escrito desde la estima que uno siente por su trabajo honesto. Mejorable, muchísimo, pero honesto. Me produce cierta tristeza y desazón tener que rebatir periódicamente falsedades y suposiciones gratuitas y maliciosas basadas en la ignorancia y el prejuicio y que, además, usan mi lengua como arma arrojadiza. Por lo que me permito terminar con la traducción de un pensamiento certero pronunciado por el intelectual Ovidi Montllor (Alcoi, 1942-Barcelona, 1995):
“Hay gente a la que no le gusta que se hable, se escriba o se piense en catalán. Es la misma gente a la que no le gusta que se hable, se escriba o se piense”.
Josep Sucarrats, director de Cuina.
Y punto.
Así se escribe.
Moltes felicitats Josep per aquesta magnífica argumentació i per la vostra feina amb la revista Cuina. Muchas felicidades Josep por esta magnífica argumentación y por vuestro trabajo con la revista Cuina.
Es lamentable que en un país moderno y que se las da de civilizado todavía haya que justificarse por la utilización de una lengua propia. Ben dit!, Josep.
Sr. Juan de Elche… vostè sap que hi ha un dret constitucional que és diu llibertat d’expressió i llibertat de premsa ?. li dono un consell,si vostè està en contra d’aquesta revista ho té molt fàcil no la compri o compri revistes gastronòmiques en castellà o simplement aprengui idiomes i no sigui “narrrow minded”. Mirko
Felicitats. No cal afegir res. Enhorabona per la tasca ben feta i per l’argumentació coherent, responsable i intel.ligent de la resposta. Gràcies.
Tener un país plurilingüe tendría que ser motivo de orgullo y nunca de disputas. Felicitats per la revista Josep!
Sr. Josep Sucarrats,
Ante todo, quiero dejar claro mi más absoluto respeto por el catalán, el castellano y cualquier lengua que alguien decida utilizar amparándose en su libertad y derecho. Que conste que soy catalán, mi lengua materna es el catalán y lo utilizo frecuentemente.
No obstante, creo que conviene aclarar ciertos datos sobre su revista y sobre el grupo al que pertenece, tanto su revista Cuina como la Editorial Sàpiens 03, estando vinculadas al Grup Cultura 03.
El Grup Cultura 03, al que pertenece la revista Cuina, se considera afín a ERC, Esquerra Republicana de Catalunya. Eduard Voltàs, Primer director de la Editorial Sàpiens, a la que pertenece Cuina, todo ello dentro de Grup Cultura 03, fue nombrado Secretario de Cultura de la Generalitat de Catalunya, perteneciente a la Consejería de Cultura, dirigida por ERC. ERC formó parte del tripartito catalán durante siete años. Estando en el gobierno de la Generalitat.
Hasta el año 2010, el Grup Cultura 03, había recibido vía subvenciones, muchas a dedo, unos 8 millones de euros. La friolera de más de mil trescientos treinta millones de las antiguas pesetas. Cifra no total, ya que deberíamos añadir la abundante publicidad institucional (otra forma de subvención) y los millares y millares de subscripciones a las revistas y diarios del grupo para muchísimas Consejerías, delegaciones, oficinas, departamentos y demás dependencias de la Generalitat de Catalunya y sus empresas públicas, semi-públicas, entes paralelos y totalmente dependientes de subvenciones varias, como fundaciones, consorcios, plataformas, colectivos y demás organizaciones diversas. Pero todas, centenares, con el denominador común de estar financiadas por dinero público de la Generalitat.
A la exorbitante cantidad de 8 millones de euros, le deberíamos sumar la cifra percibida por el Grup Cultura 03 desde el 2010 hasta el 2012. Si sumamos los conceptos de subscripciones con dinero público, acaparadora publicidad institucional y frecuentes subvenciones, la cifra resultante no sería para nada desdeñable.
Por ello, cuando el Señor Sucarrats nos habla de la viabilidad comercial de su revista y de su nicho de mercado, convendría que especificara la parte real que se vende sin estar subvencionada. Ya que los miles de envíos a organismos dependientes directa o indirectamente de la Generalitat no reflejan ni su demanda real ni su viabilidad comercial en un mercado libre, en el que cada persona compra con su propio dinero la revista si le interesa. Podría desglosar en los últimos seis años los importes reales recibidos por los conceptos de ayudas, subvenciones, publicidad institucional y de organizaciones vinculadas al sector público, número de subscripciones a organismos públicos y asimilados, y la cifra verdadera de subscriptores privados y ventas de quiosco privadas? Dudo mucho que lo haga, ya que quedaría en evidencia.
El trato preferencial y de presunto favoritismo desde el Gobierno de la Generalitat ha sido la pauta habitual, con ejemplos sangrantes como el regalar un millón de euros al diario del grupo, Ara, antes de ser ni siquiera publicado, alrededor de 800.000 euros por la revista Time Out, casi 1.400.000 euros por la elaboración de una página web de la Consejería de Cultura (ERC), curioso cuando por mil euros, e incluso menos, hay profesionales que harían un trabajo estupendo en el sector privado por una página web normal de una empresa. dudo mucho que la susodicha página sea 1400 veces más compleja técnicamente ni tenga 1400 veces más contenido como para que entre todos hayamos pagado casi 235 millones de las antiguas pesetas con dinero público.
Adjunto unos artículos periodísticos donde se resume el dispendio de dinero público que ha favorecido tanto a la revista Cuina como a todo el grupo Cultura 03:
http://www.vozbcn.com/2010/08/23/29790/generalidad-subvenciona-grup-cultura/
http://www.diaridegirona.cat/catalunya/2010/08/22/cultura-subvenciona-990000-euros-diari-que-encara-no-data-sortida/427217.html
http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/97742/la-generalitat-invierte-ocho-millones-de-euros-en-ayudas-al-grup-cultura-03
Gracias por la atención prestada, pero Sr. Sucarrats, no nos ofenda a los ciudadanos que trabajamos duramente y madrugamos cada día, sin recibir ni un céntimo de ayudas públicas en nuestros trabajos o empresas y nos tienen ahogados pagando impuestos, con expresiones como “Ley de Mercado” ya que ni su revista, ni el global del grupo al que pertenece, serían capaces de sobrevivir ni siquiera doce meses, sin las generosas ayudas públicas que reciben.
Visca Catalunya!
Atentamente,
Eudald Pujol.
Convergencia i Uniò nunca ha recibido subvenciones?
Philippe, por supuesto que CIU ha recibido subvenciones al igual que todos los partidos políticos. Pero resulta hiriente para los empresarios y trabajadores del sector privado, que nos tienen asfixiados a impuestos y no paran de ponernos trabas en nuestras actividades, que somos los que pagamos impuestos y financiamos todo ese cúmulo de pesebres (menjadores), chiringuitos y demás montajes clientelares, que las pasamos putas (con perdón) para llegar a fin de mes, como decía, resulta hiriente que encima vengan a aleccionarnos sobre la “Ley de Mercado” como el Sr. Sucarrats, cuando no han parado de chupar de la teta pública y que sin ella, en el mercado de verdad, en el que batallamos el resto de mortales, no durarían ni unos meses. Que conste que el mismo cuento es aplicable a todos los partidos políticos, no defiendo a ninguno, pero que los que reciben las subvenciones, justificadamente o no, no nos quieran vender “sopars de duro” ni combregar amb rodes de molí/Comulgar con ruedas de molino. Felicidades por el blog.
Gracias Eudald.
Mi “indignaciones” son muchas últimamente: los sueldos de los consejeros de Banca, los cierres de plantas hospitalaria, la familia real, la dsminución de los presupuestos para la investigación, el euro por receta, los políticos que no dan la talla, etc la lista es larga. Las subvenciones (no dudo que tus informaciones sean exactas) para una revista en catalán me parece realmente un problema menor.
El catalán es un idioma importante pero necesita apoyo institucional para resistir. Me gusta la diversidad y me alegro que haya prensa, escuela, rotulación en catalán.
Philippe, en respuesta a tu comentario de las 5:01, permíteme que clarifique, una vez más, lo siguiente:
1) No estoy juzgando los problemas de la humanidad para establecer un orden de prioridades. Simplemente respondía a un escrito del Sr. Sucarrats. No entro en juzgar si las subvenciones que disfrutan son un tema menor o no.
2) Repito que soy catalán, el catalán es mi lengua materna y de uso habitual. Apoyo al catalán y huelga decir que estoy a favor, como tu dices, de “la diversidad, y me gusta que haya prensa, escuela y rotulación en catalán”. De acuerdo al 100 %.
3) El motivo de mi escrito al Sr. Sucarrats, no ha sido en absoluto ni para criticar el catalán, mi idioma, ni por estar en contra de una revista gastronómica en catalán, todo lo contrario, ojalá hubiera alguna más.
4) Mi crítica, en mi humilde opinión personal y subjetiva, es por el tono algo condescendiente y aleccionador, del Sr. Sucarrats sobre “La Ley de Mercado” cuando su grupo editorial y su revista han disfrutado de una posición de gran privilegio hasta la fecha de hoy. Difícilmente los que reciben generosas subvenciones del dinero de nuestros impuestos pueden tener demasiada legitimidad para hablar y aleccionarnos sobre la “Ley de Mercado” y lo que ello supone al entrar en valorar las leyes de la oferta y la demanda en un mercado elástico y libre. Los que sí que batallamos en el mercado a diario en distintas actividades y ni ponemos el cazo ni recibimos ninguna ayuda pública, pero pagamos religiosamente en impuestos una gran parte de nuestro esfuerzo laboral o empresarial, encontramos como mínimo hiriente y hasta kafkiano que encima nos intenten dar lecciones de economía y de viabilidad comercial aquellos que por conexiones políticas han disfrutado de unos privilegios que los demás no hemos visto ni en pintura pero que sí hemos contribuido a sufragar.
ok. Eudald. Aquí quedan tus palabras. Por mi parte zanjada la discusión. Un saludo! Salgo para la inauguracion del Ten’s de Jordi Cruz.
Jajajajajaa!…muy bueno.
Eudald Pujol és el sobrenom de Xavier Rius? No tengo más preguntas, señorita.
http://www.cronica.cat/noticia/Artur_Mas_regala_5_milions_deuros_en_subvencions_a_La_Vanguardia
Eudald, tienes mucha razón en lo que escribes. Por curiosidad, he entrado en la página web http://www.culturacatalana.cat . Si tal como comentas basándote en los artículos de prensa que adjuntas, la Generalitat ha pagado 1.400.000 euros a Cultura 03, como dices tú 235 millones de pesetas, por esas cuatro líneas mal contadas, es escandaloso. Ir y mirar esa página web, es vergonzoso y muy elocuente el despilfarro y privilegio que algunos han disfrutado y se han aprovechado de los presupuestos públicos. Picaresca? Enchufismo o amiguismo político? Creo que es incluso hasta delictivo y alguien (fiscalía anticorrupción?) debería tomar cartas en el asunto. NI siquiera es una página de word bien hecha. Cobrar 1.4 millones de euros por eso es un insulto a la inteligencia y un atraco a mano armada. Me da la impresión que Josep Sucarrats no nos ha querido explicar la realidad del grupo Cultura 03, propietario de su revista.
Señor Pujol,
Es legíimo, sano y conveniente cuestionar las políticas de ayudas a los medios de comunicación de cualquier gobierno. Afortunadamente, cuando son públicas y transparentes este debate se puede plantear con todos los datos, como es el caso. Por eso dispone usted de ellos fácilmente. Por supuesto, eso no implica que usted tenga que estar de acuerdo con ellas.
Mi carta nace de la incomodidad que me provoca tener que explicar que 15.000 compradores y 70.000 lectores justifican la viabilidad de una revista escrita en catalán. Es una apuesta que, especialmente en el mercado publicitario, debe luchar contra muchos prejuicios como los que intenté aclarar y en la que, hoy por hoy, la aportación pública es bajísima. Si no vendiera lo que vende, no existiría. Ley de mercado. Usted, que asegura desear más revistas en catalán, puede considerar que estos datos no indican que existe un nicho de mercado al que nosotros intentamos responder cada mes. No me correspondería a mi decirlo, pero, con ayudas o sin ellas, creo que el compromiso de la revista con la calidad está avalado por sus miles de lectores y compradores (reales). Uno, como usted, se levanta temprano y trabaja para ellos (y para ganarse el sueldo, claro). Sin este público, la revista no existiría porque no tendría sentido. Pero no es el caso, y de esto estábamos hablando. En época de recortes drásticos (no para todo el mundo, como usted sabe, y como también denuncia), nosotros apostamos por seguir publicando y compitiendo en el mercado y haciéndose eco de la actualidad culinaria. Aunque a lo mejor le sorprenda a usted y a algunos de los lectores de este blog.
Y, cómo diría Philippe, por mi parte doy la polémica por zanjada.
Señor Sucarrats,
Gracias por su educada respuesta. Puedo llegar a entender, todos defendemos nuestro puesto de trabajo, que eluda entrar en detalles sobre las ingentes cantidades de dinero procedente de nuestros impuestos que el grupo propietario de su revista, Cultura 03, ha percibido durante bastantes años de las instituciones públicas catalanas gracias a sus contactos y afinidades políticas con ERC.
Observo, tal y como presupuse en mi anterior post, que de nuevo prefiere evitar especificar el número de compradores/subscriptores estrictamente privados y el número de compradores/subscriptores provenientes de las administraciones públicas y de una multitud de organismos y entidades directa o indirectamente vinculadas y subsidiadas. Podría haber sido un tema de debate intelectualmente edificante. Nadie le obliga a ello y yo muchísimo menos.
Veo que, teniendo en cuenta el histórico de dinero regalado a dedo a su grupo Cultura 03, quizás con cierta sorna y socarronería por su parte (sornegueria en català), bajo mi opinión personal y subjetiva, de nuevo usted sigue empecinado en ilustrarnos y aleccionados sobre la “Ley de Mercado” . Visto lo visto y todo lo explicado en los anteriores posts, no parece que usted o el grupo Cultura 03 al que pertenece su revista en global, sean los mejores candidatos para llevar el estandarte de la competencia en un mercado libre.
Gracias a Miquel Reig de un post anterior, por exponer de forma notoria y con clarividencia lo que yo ya expuse en mi primer comentario sobre uno de los muchos “regalos” o presuntos saqueos de fondos públicos que han favorecido a Cultura 03. Por favor, entren y compruébenlo ustedes mismos:
http://www.culturacatalana.cat/
Por esto, según publica la prensa, Cultura 03, propietaria de Cuines, ha cobrado
1.400.000 Euros.
235.000.000 pesetas.
Es totalmente clarificador. Sobran las palabras. Por ello, Sr. Sucarrats, lecciones sobre Leyes de mercado, las justas.
Atentamente,
Eudald Pujol.
Felicitats Josep , pel teu escrit , encara que no crec que et puguin entendre aquest personatges, y a ti Philippe, una lastima que tus sabios comentarios gastronomicos , lleguen y sean leidos por gente con tan mal gusto gastronomico.
Hola Toni, Mi blog está abierto a todos….
Es un blog escrito en castellano (no domino el catalán, menos escrito).
Este tipo de polémica me deja sin palabras.
Bravo!
Bueno, nunca pensé que al leer CUINA estaba realizando un acto militante de ningún tipo (ni siquiera gastronómico).
Parece que otros consideran que sí, pero claro, a mi me da que el problema es suyo. Además una vez pasado el estupor, me resulta muy gratificante. ¡A partir de ahora me la leeré dos veces!
Y ahora si me perdona ud. Monsieur Philippe, tengo que ir a comer un niño -preferiblemente charnego-. Ja!
Sólo quisiera añadir tres cosas. La primera es felicitar también al Sr.Pujol por su opinión y manejo de información. En segundo lugar, que el argumento que detalla y denuncia es con toda seguridad extensible a todas las formaciones políticas catalanas. Sin duda, podríamos adjuntar centenares de enlaces en relación a ello. Y por último, creo que la gastronomía catalana en cualquiera de sus extensiones, bien merece la cantidad proporcional de esos ocho millones de euros más variables. Posiblemente debe quedar muy lejos de aquello que representa y aporta a nuestro territorio. De lo que sí estoy seguro, y es un pensamiento personal, es que el maridaje de política y gastronomía no me acaba de convencer.
Jo sóc de les que compro la vostra revista al quiosc i m’encanta. Felicitats….pq tot el que té a veure amb el català i amb Catalunya ha de molestar a tanta gent? ja cansa…
Tot el meu suport.
viva la diversidad!!
Pues a mí, cuando me obligan a leer el Cuines (porque en Catalnya nos obligan a comprar y a leer prensa en en ese pseudodialecto que es el catalán…), no sé porque pero me entran ganas de cantar el Virolai y de ir corriendo a votar a ERC. Me parece que entre sus aparentemente inofensivos artículos de cocina se esconde algo más, algo perverso y catalán…
Gracias anónimo del dia 26.06.2010 (de las 8,29) por tu intervención.
Muestra la actitud de persona que necesitan odiar. Hoy son los catalanes y su dioma, mañan los negros y al otro a tu mujer -si hay alguna que te aguante-.
Quizás tengas solución. Calla durante un tiempo y piensa sobre ti. Mira lo que une y no lo que separa y sé positivo.
El consejo es gratis y seguramente no lo aprovecharás, pero no busco odiar sino comprender y si alguien más de los que subscribe tu opinión/actiud reflexiona, me doy por contento.
viva la diversidad, como dice Serge. Pero también: vivan los datos, las cifras y la verdad. Me parece que en esta polémica, el que más datos ha dado y desglosado es el sr. Puyol.
Huyo como de la pesta de estas discusiones, donde enseguida aparecen cenutrios como el último Anónimo. Pero no quiero dejar de resaltar el estupendo post y aporte de información del sr. Puyol.
Hace más grande este blog.
Gracias por tus amables palabras Severne.
Cenutrio bajo su punto de vista, pero ni maleducado ni grosero. Cuando quiera publique usted mismo una revista de cocina en castellano, pero, por favor, déjenos tranquilos.
Amic Philippe, tens un blog magnífic que ja saps que llegim a casa, i la que s’ha liat amb aquesta polèmica, és de les que fan història.
Potser ningú es para a rumiar que les subvencions, per bé o per mal, de cultura són per fer-nos creure que som un pais cultureta, com tota la resta d’Europa; està clar, si no, com aniriem augmentant el nivell de cultura d’aquest pais sense subvencionar els grups de rock, les orquestres, les companyies de teatre, la premsa, el cinema, els castellers, les colles sardanistes?
De veritat, quan algun dels directors del que he esmentat abans surt a donar explicacions d’allò que fa, els periodistes o particulars se li tiren al coll perquè estan subvencionats? Jo humilment diria que no….
Hi ha persones que els agrada estar en possessió de la veritat absoluta, la tinguin o no, i la resta són uns perversos….
Jo he estat subvencionat també com a cuiner en esdeveniments, que faig? em tiro al riu o vaig a resar 2000 parenostres a la Verge de Montserrat ( amb tot respecte ).
Molts treballem segurament més hores que els “senyors” aquests tant ocupats mirant pàgines web de subvencions malèfiques… jo els hi recomanaria que deixin treballar a gust a tanta i tanta gent que per les raons que siguin tenen a veure amb una subvenció, si fan la feina ben feta la subvenció està més que amortitzada, no creus?
Si tota aquesta enegia que desprenen aquests “senyors” la fessin servir per tasques socials allà on no arriben tantes subvencions crec que es relaxarien un xic més, farien un gran servei a la societat i no farien servir tant Almax que és el que sembla que és el pa de cada dia dels seus estómacs, si és que en tenen…..
Ignasi Camps.
Estem d’acord, Ignasi. Les subvencions son un mal menor necessari. a mi no m’agrada que es mantengui un exercit que costa molt car, i l’he d’aceptar… salut!
🤢🤢🤢🤢🤢
No m’agrada la polèmica, però sí els debats. Ha sigut difícil. M’he pogut explicar una mica en els meus últimos posts. Gràcies!
Felicitats Josep ets el millor
Sr. Ignasi Camps,
Hi ha una diferència evident entre una subvenció per fer quelcom productiu i/o per fomentar la cultura catalana i un pressumpte robatori als diners de tots.
A títol d’ exemple, entre d’altres, per les quatre línies de la següent pàgina web:
http://www.culturacatalana.cat
El Grup Cultura 03 es va embutxacar 1.400.000 € (235 millons de pessetes).
Fets com aquest, sembla una broma de mal gust, i demés pressumptes saquejos de fons públics, ens han portat a la ruïna.
Si això vostè ho troba correcte, ja està tot dit. No cal parlar res més.
Atentament,
Eudald Pujol.
Hola, Josep.
Chapo por la revista de la cuál soy una entusiasta lectora desde sus inicios.
Chapó por la linea de tu argumentación.
Chapó por defender sin agredir esa parte de nuestra cultura que se nos negó durante tanto tiempo a los catalanes.
Todos mis respetos y todo apoyo.
Yu que soy catalana, me despido aquí diciendo………Adeu, Adios, Agur,………..creo que se me entiende ¿ No ? Sin acritud……………….a quién le pique…………que se arrasque, faltaria más que a estas alturas se tuviese que pedir permiso.
Tania
quina mandra tot plegat…. no? sembla el pati del col·legi