A pesar de los rumores sobre la posibilidad de que D.O.M. (acrónimo de Dominus Optimus Maximus de Alex Atala) se hiciera con el primer puesto de la lista 50 Best, al final el sentido común ha triunfado y ha sido el Celler de Can Roca el gran triunfador de la noche. El voto latino se dividió entre Acurio y Atala, perjudicando sin duda al segundo.
Italia no consigue, de momento, colocar a su candidato “oficioso” en el primer puesto a pesar de la polarización del voto en Bottura. Concentración de votos que perjudica injustamente a cocineros excepcionales como Crippa y Cracco, que se ven relegados a puestos inmerecidos.
Gran Bretaña se mantiene en los primeros 10 puestos gracias al restaurante de cocina vintage de Blumenthal (platos rescatados de la cocina inglesa de los siglos pasados), y no gracias al vanguardista Fat Duck, lo que no deja de ser una paradoja para una lista que pretende reflejar las nuevas tendencias.
Francia está fuera de combate y recibe el desprecio de los miembros del jurado proporcional al desinterés que esta lista despierta en el país galo. Entre los grandes, sólo Passard y Barbot resisten. Gagnaire y Bras ni salen ya en la lista de los 50 primeros. El premio especial a Ducasse, en principio estaría para compensar el varapalo, si no fuera que lo decupla al premiar al cocinero menos creativo y menos vanguardista de toda la gastronomía francesa. Imagino la poca gracia que este premio habrá hecho a Bras y Gagnaire…
Una sorpresa. Septime, el simpático bistró de Bertrand Gerbaud se cuela en la lista en el nº 49.¿Os imagináis el Gresca en este puesto?
En cuanto a Mugaritz se mantiene firme en los primeros puestos y Martín Berasategui seguirá teniendo motivos, eso sí personales, para desacreditar esta lista que no le quiere (nº 67).
En cuanto al Sant Pau de Carme Ruscalleda ni aparece ya en la lista de los 100…
¡La sorpresa agradable : Tickets se asoma tímidamente en el puesto 77!
Pero podemos esperar bastante tiempo para ver aparecer restaurantes como Diverxo, Calima, Aponiente, Abac, Dos Cielos, Ricard Camarena, Miramar etc… sin hablar de Alkimia, que para los jurados no debe entrar en consideración ni como cocina, mientras sí que les seduce la informalidad tan simpática de un Saint John.
Ya sé que durante unos días esta lista puede interesar a los cronistas y los lectores , pero si exceptuamos la alegría del Celler y de pocas más, el resto del elenco habla por sí mismo. Acurio antes que Grant Achatz o Passard sería sólo un ejemplo entre tantos…
Una cosa al menos nos consuela, es que nadie en el mundo pondrá en duda los méritos del Celler de Can Roca como paradigmática representación del restaurante de alta cocina contemporáneo.
Como nadie cuestionó en su momento al Bulli como restaurante de cocina más creativa del mundo.
Pero para esto, no nos hacía falta ninguna lista…aunque, todo hay que decirlo, los rankings son tan divertidos…
No creo que haya triunfado el sentido común.
El sentido común, “el seny” como se dice en Catalunya, es algo que se tiene o no, y a juzgar por todo lo expuesto en el estupendo post más bien se echa de menos en la lista de “ The World’s 50 Best Restaurants”.
¿Cómo puede un Maní estar por delante de Bras, y el San Pau de Carmen Ruscadella no estar ni siquiera nombrado?
Pero el desaguisado mayor fue el pasado año con el nombramiento de Helena Arzak como mejor cocinera. Eso sí que no hubo por dónde cogerlo…
Creo que lo que ha prevalecido es la obligada coherencia, ya que no se puede dejar “colgado” en un 2º puesto por dos años consecutivos a una “paradigmática representación del restaurante de alta cocina contemporáneo”, como tu bien dices. ¿Que tenían que hacer, rebajarlo? Porque?
No olvidemos que Catalunya es, sin el menor lugar a dudas ( y lo puedo decir por lo que viajo y he viajado) el país donde mejor se come en el mundo. Y eso tiene un peso muy importante en lo que se refiere a intereses.
Creo que los rumores de que Alex iba a ganar vinieron a razón de ser considerado por el Times en 2013 uno de los 100 personajes más influentes en el mundo. Igual que René Redzepi en 2012 y Ferrán Adriá en 2004. Curiosamente Ferran Adriá hizo el artículo de presentación de René Redzepi, y René Redzepi de Alex Atalá.
En fin… Nos sentiremos un poco vacíos por un par de días, pero un año pasa deprisa y ahí tendremos otra vez el circo.
Estupendo comentario Pilar.
Cuando hablo de sentido común , me refiero a que al menos el primer puesto no será discutido y que lo de DOM se ha quedado solo en un rumor, que yo había oído ya hace dos meses de la boca de otros cocineros internacionales en una cena en Roca.
Con respeto, y sin ánimos de ofenderle, hago una aclaración/corrección, el acrónimo de D.O.M que cita no se refiere a Deo Optimus Maximus, si bien deriva del latín, sino a Dominus Optimus Maximus, que es el que ilustra al restaurante brasilero, nombre por el cual Alex Atala cambio.
Y a propósito de lo que comenta, de las paradojas de la lista, si bien es objetivamente criticable, como usted bien dice, a la gastronomía toda le hace bien, tener un digno y justo representante en el primer puesto como el Celler, de los hermanos Roca, válgame que si!, pero a los latinoamericanos nos alegra enormemente cada día tener más representantes en la lista que abogan por una cocina plural, sin fronteras y sobre todo como herramienta de crecimiento social, como la que llevan Atala y Acurio en sus representativos países, amén de los profesionales de la talla de Virgilio Martínez, Helena Rizzo, Enrique Olvera, entre otros, (podría hacer una salvedad de unos 50 cocineros latinoaméricanos que a mi humilde criterio deberían figurar por su enorme labor), que con sus postulaciones año a año invitan cada día a mirar el continente despensa del planeta, es decir latinoamérica.
Brindo por eso entonces, que no es poco, gran abrazo desde Argentina
Gracias por la precisión Fernando.
Estoy seguro que en América del Sur y Central hay muchos cocineros que cocinan igual de bien y con más humildad que vuestros abanderados pero no aparecerán en esta escueta lista que obliga a concentrar el voto en muy pocos para estar en los primeros puestos.
Lo que en realidad me queda claro es que los de la revista Restaurant son unos cracks en cuestión de marketing…
Esto nadie lo pone en duda…Es lo que mejor hacen…
Como has dicho los rankings son divertidos. Es bueno que reconozcan el esfuerzo de las personas luchadoras, constantes y que les gusta el trabajo bien hecho. Y también es hora de reconocer que la cocina española es creativa, innovadora y deliciosa
Sabemos que la cocina española es creativa, innovadora y deliciosa desde hace más de 15 años. Y en este momento se come se come más que estupendamente en un sin fin de restaurantes humildes y no solamente en los “tops” mencionados en la lista.
A eso me refería Philppe
Completamente de acuerdo, Philippe. Y por cierto, las listas son divertidas, pero también pueden dejar de serlo si no experimentan cambios de un año al otro y ahí puede estar el peligro. Un saludo.
Hola Yanet, Decía lo de “divertido” de una manera irónica. Son una frivolidad que encandila a la gente ” quién sube, quién baja?” pero más allá de esto… Este año me sabe mal critica esta lista, por los Roca, que están en la cumbre. Pero siempre la he criticado independientemente de quien estaba o no en el nº 1.
Sí, Philippe, este año estamos todos de acuerdo.
Me acaba de llegar este link . http://ulteriorepicure.com/2013/04/29/rumination-28-what-goes-up-must-come-down/#more-13425
Mi inglés no es perfecto pero he entendido lo suficiente y les puedo decir que lo que cuenta este miembro del jurado es muy interesante. Convertir la aspiración en estar en esta lista como única meta para algunos chefs es algo patético y sobretodo ofrecer esta loca carrera como modelo para un joven chef es un poco triste. Leedlo.
qué restaurantes españoles crees que podemos encontrar en esta lista dentro de unos años? conseguirá el abac las tres estrellas michelin?
y si hablamos de los otros premiados, crees acertados los premios para arzak y quique dacosta?
un saludo
Entrarán en esta lista los que lo decidan. Estar en todos los congresos, relacionarse con muchos periodistas, como lo dice el jurado/bloguero anterior, los que se toman este oficio, no como la simple y bella artesanía de la cocina, sino como la carrera de un político en permanente campaña de proselitismo. En algunos hay más activismo que en otros. Los Roca por ejemplo, no han tenido que hacer mucha gesticulación para llegar a la cumbre.
Philippe: No? I saw Joan Roca at Gastronomika in San Sebastian last September. I saw Joan Roca at Ñam in Santiago this month. The Roca brothers get around more than you think.
Yes I know. Perhaps too much but always at least one of them stay in the restaurant. But I agree, too much trips, too much mediatic bubble!
Hola Philippe,
Pequeña reflexión sobre la listita…El revuelo que causa es justificado, al hacer una clasificación que va en orden decreciente, como si fuese un campeonato se dan grandes “injusticias” y posiciones que aceptan la crítica y la polémica. Entre los primeros hay restaurantes que no le llegan ni de lejos a Berasategui, y este está más allá del puesto 50…eso es objetivo y por ello la gente se pone hecha un basilisco!!! Ahora, la Michelín, con sus fallos, es más justa y refleja mejor la realidad. Al ser en categorias, sabes que no hay un mejor o restaurante del año, hay muchos grandes restaurantes, 3 estrellas, que dentro de la subjetividad que todo esto conlleva sea más real. Tener tres estrellas supone el olimpo y no hay nadie mejor que nadie…Hay más democracia o yo lo creo así.
Saludos
Es difícil que la excelencia gastronómica mundial quepa en 50 0 100 restaurantes. Encima hay muchos de estos restaurantes de la lista que no se merecen estar. Injusto que el Sant Pau o Abac tampoco aparezcan.
No mencionas a Quique Dacosta. Creo que ha tenido un ascenso destacable¡¡¡. Saludos
cierto!
Cierto? Te recomiendo una visita a Quique Dacosta Restaurante.
No has mirado los post sobre este restaurantes que hay en este blog? Hay 4 o 5…
Nunca he entendido lo de Quique Dacosta, seguramente estoy equivocado pero no se puede ni comparar con Berasategui, Ruscalleda, Arzak, o el llorado Santamaria, para mi muy superiores. Y he ido varias veces, pero no entiendo sus 3 estrellas.
Estimado Philippe:
Me tomo la libertad, una vez leídos tu post y los comentarios, de poner el enlace a una entrada de mi blog que habla de la lista S. Pellegrino. Me gustaría conocer tu opinión.
http://ignoranciagastronomica.wordpress.com/2013/05/05/la-mas-lista/
Como siempre, un placer leerte.
Te digo en cuanto lo lea.