EL DISCRETO ENCANTO DE UNA TABERNA INGLESA
Un arco vecino en la calle que conduce al Saint John.


No es cuestión que haya comido mal en esta simpática taberna, el problema es que debe haber MILES de restaurantes en el mundo donde se coma a este nivel.
Situar al Saint John en el nº 14 de un ranking mundial es una falta de respeto para auténticos restaurantes con auténticas cocinas elaboradas, con auténticos servicios de sala y con instalaciones realmente confortables. Bienvenida sea la informalidad imperante pero lo del Saint John no es ni bistronomía ni nada.
Sugiero que esta revista inglesa instaure la Lista de las Mejores Tabernas y Bistrots del Mundo y quizás, (¡quizás!), este sitio podría optar a un puesto honorable.
Aunque este año esta Lista nos haya sido favorable (4 españoles entre los 10 primeros), este ranking no es una cosa seria. Si esto es el nuevo paradigma clasificatorio al nivel mundial, la michelín puede dormir tranquila. Una michelín que en este caso tampoco ha tenido mucha vista concediendo el año pasado la estrella a esta taberna. Esta generosidad no es más que la manifestación de su mala conciencia por premiar constantemente la cocina afrancesada en la capital londinense. Esta estrella representa el “cupo” obligado, concedido a la cocina tradicional inglesa.
Pero hay que reconocer que Fergus Henderson y Justin Piers, el cocinero y panadero-pastelero respectivamente, disfrutan de un gran prestigio entre sus colegas de profesión ingleses.
El logo del “cerdito” en todas partes. Merchandising: bolsas, camisetas etc…
Una carta de 8 primeros, 8 segundos y 10 postres más algunas guarniciones como “Ensalada Verde” y “queso” (sin especificar). Esto es lo que hay.
Cigalas con mahonesa, Remolacha, espinacas y huevo poché, Alcachofas con vinagreta, Lenguado con salsa tártara o Setas en una tostada.De hecho, muchas preparaciones van con pan tostado. Un pan realmente muy bueno y que la misma casa fabrica. Hay que reconocer este mérito.
Tostadas que acompañan los Huesos de vaca con tuétano, una de las especialidades de la casa. Cuatro huesos asados y dos de ellos casi vacíos. Al lado una pequeña ensalada de perejil y cebolla.
El segundo plato que elegí consistía en unos filetes de anguila ahumada y asada con otra pequeña ensalada de acedera, patata y cebolla.
Y por si faltara algo de verde en este menú, llegó una espléndida ensalada verde, eso sí, como las otras perfectamente aliñada.
De postre un excelente Bread & Butter Pudding ( con crema…inglesa) , hecho, como manda la tradición, con los restos de pan del día anterior.
La cuenta de unos 44 € (menos de 50 €) representa una buena relación calidad-precio. Recomendable a pesar de los comentarios anteriores.
SAINT JOHN
26 Saint John Street
00 44 (0)20 7251 0848
http://www.stjohnrestaurant.com/
En Madrid, capital europea de la cocina popular, debe haber como 30 casas de comidas mejores que el St. John. Pese a lo cual, considerando que en Inglaterra la cocina popular o nunca existió o está enterrada, el St. John es bien agradable.
En cuanto al 'black cod', pescado que tanto gusta a David Muñoz, de Diverxo, no es ni bacalao ni siquiera un gádido; es el gindara de la cocina japonesa, pescado del Pacífico que a nosotros nos llega de Alaska (nombre científico: Anoplopoma fimbria) y que, por ello, carece de verdadero nombre en español. 'Pez mantequilla' es engañoso, ya que se confunde con el pez mantequilla europeo. Le suelen llamar 'bacalao negro'.
Gracias por tus comentarios,
Estamos de acuerdo. El SaintJohn es un sitio agradable, como hay tantos en España, Francia, Italia…
En cuanto al black cod, ve a los comentarios de Roka. Tus comentarios coinciden con los que han dejado ahi.
Sólo decir que deberías cambiar el nombre del post, porque puede dar lugar a error. El st john's bread n wine se encuentra en spitafields market, y es el restaurante pequeño del st johns del que hablas. Consta decir que en éste si que merece la pena comer, porque es el mismo concepto a precios mucho más 'lógicos'
Corregido. La próxima vez iré al otro a ver qué tal.
Comparto las opiniones expresadas pero echo de menos en el artículo una introducción al local y a lo que éste representa.
El St John's es una institución en el Reino Unido. Un proyecto que ha transformado la cocina en ese país. Las tabernas de Barcelona o Madrid a las que se refiere beben de un bagaje gastronómico enorme. Este local ha inventado el bagaje donde no lo había.
Una excelente introducción al St John la leer en una crítica que AA Gill escribió de otro gastro-pub:
http://www.timesonline.co.uk/tol/life_and_style/food_and_drink/eating_out/a_a_gill/article1824401.ece
En resumen “a dining room that has done more than anywhere else to resurrect and rearrange rural English food into a modern edition that can be served in restaurants. It is food that represents the characteristics that the English like to think of as being peculiarly theirs: plain-speaking ingredients; emphatic, unequivocal flavours; combinations that are based on wholesome attraction and manly handshakes; and missionary-position presentation, but with a wink of devilish style.”
Por eso creo que la noción de 'elaboración' a la que ud. alude es ajena a la cocina que en St John están creando. Igualmente, llamar “queso” (sin especificar) al queso, es también parte de esta ética inglesa. E incluso el forzar el uso de ingredientes que francamente no dan mucho de sí es también una declaración de principios.
Desde bloguer es imposible que pueda publicar los comentarios, pero por respecto a su opinión lo he copiado y pegado aquí.
Pido también respecto por mi opinión en el post. Gracias,
“Anónimo ha dejado un nuevo comentario en su entrada “SAINT JOHN. Bar & Restaurant.(Londres).
“:
Considero su critica una falta de respeto y de conocimiento. El St John no te deja indiferente, pero el concepto de local y cocina es sublime. Cambio de platos todos los dias, platos de caza y casqueria, una grandisima reposteria, que ya quisieramos en una taberna española y una descubrimiento de productos ingleses. El tuetano tostado entiendo que no supo mezclarlo apropiadamente. El queso que menciona es Welsh Rarebit, pan bañado en cerveza con un queso de intenso sabor. En fin. Me molesta enormemente la gente que no es capaz de entender las cosas y por tanto las critica. Una pena”.