Un debate cainita divide en estos días la sociedad catalana.¿ Entre independentistas o unionistas? ¿Sobre la conveniencia de exponer estatuas de Franco en la calle? ¿ Sobre los aciertos y pifias de Colau en el ayuntamiento de Barcelona?
Nada de esto. Algo mucho más importante. El pueblo catalán está a punto de dirimir (el fallo se hará público el lunes en el marco del Forum Gastronòmic en Hostelco) entre el pan con tomate y la escudella como plato favorito. Son los dos platos que llegaron como finalistas después de unas largas votaciones organizadas por la revista CUINA. Votaciones en las que se fueron eliminando (entre los 20 seleccionados) los canelones, el fricandó o el arroz a la cazuela.
Hasta el momento no me había preocupado mucho de este tema pero me doy cuenta de la trascendencia del asunto al entrar en la web de Som Gastronomía : los platos finalistas tienen incluso apadrinamientos de prestigio en las personas de Ferran Adrià y Joan Roca.
No era consciente, ayer al hacer un tuit sobre el tema , de las consecuencias de mi comentario. Gente sesuda había reflexionado sobre el tema y yo, desde un simple sentido común me había atrevido a dar mi opinión . “El pan con tomate NO me parece un plato”.
En todo caso, aparte de uso como pan de acompañamiento, sería una preparación/base de la que pueden salir muchos platos en forma de lonchas ilustradas con tortillas, embutidos, atún de lata etc
Hasta Joan Roca hizo hace unos años un plato de cordero (o cabrito), como un bocadillo, en el que el pan con tomate era un ingrediente del plato. Y se votó entonces como mejor plato en la revista Vino+Gastronomía.
Puedo reconocer que el pan con tomate es, sin duda, la preparación/elaboración más genial de la cocina catalana y que debería exportarse al “mundo”, pero solo lo veo como un complemento en la degustación de una comida.
A nadie se le ocurre ir a una casa de comida y pedir un pan con tomate (PCT) como plato único. Intentemos imaginar esta conversación en un restaurante :
– “ Ha elegido Vd su menú? ”
-“ Sí. Tomaré pan con tomate de primero . Y un fricandó de segundo”.
Conversación absurda que demuestra que el PCT no tiene, per se, entidad propia como plato. Adquiere condición de plato cuando se le añade “algo” : tortilla, anchoas, jamón etc…
Es como si , en un restaurante de cocina asiática, pidiéramos como plato único un bol de arroz hervido. Se nos diría que no es un plato. En cambio te lo proponen como acompañamiento posible. a un plato de cerdo, pollo etc…
No imagino tampoco ninguna madre poniendo en la mochila de su hijo un bocadillo de pan con tomate sin nada en su interior (aunque por los tiempos difíciles que corren para ciertas familias, todo es posible…). “Hijo, hoy te he puesto un bocadillo de pan con tomate con “nada” para tu desayuno. A ver si te gusta.”
¿Un pan de nueces es un plato? Creo que tampoco. La diferencia con el PCT es que se le ha añadido otro ingrediente al pan antes de su cocción (la nuez), como en el caso del PTC se le ha añadido al pan tomate y aceite, pero después de cocerse el pan y de cortarlo. Ambos son acompañamientos y modalidades diversas de consumir nuestro pan de siempre, base atávica de nuestra alimentación en esta parte del mundo.
No pretendo sentar cátedra con este tema. Grandes teóricos de la gastronomía tendrán sin dudas argumentos de altura para rebatirme que el maravilloso pan con tomate es un “plato”, pero a veces un poco de sentido común ayuda mucho más a entender ciertas cosas…
Creo que estamos a tiempo de votar hasta el lunes mediodía (antes de las 13h). Aun no me había preocupado en hacerlo, pero creo que votaré : ESCUDELLA , en este caso con la bendición de Joan Roca…
Ah. Y espero que no sea una simple consulta y que el resultado de la vocación será “vinculante”… E imagino que las consecuencias serán terribles. Si perdemos los de la “escudella” , tal vez tengamos que tuitear 100 veces “ El pan con tomate es un plato”.
¡Y esto lo tenemos que evitar a toda costa!
Te sigo desde hace tiempo, y es la primera vez que comento.
Interesante punto de vista pero en mi humilde opinion creo que si es un plato, mucho mas que la escudella ( mas que nada por que odio la sopa lo unico q soy incapaz de comer), a parte de la broma, te podra gustar mas o menos un plato o sera mas o mebos complejos? Pero cuantas veces en casa se cena o se desayuna unas simples torradas de pan con tomate, creo que todo lo hemos hecho, que no es un plato que comerias solo en un restaurante por supuesto como tampoco comerias una tortilla la francesa en un restaurante, pero si lo comes en casa para cenar ligero.
Eso si es un humilde punto de vista, ya que como todo en la vida no hay verdades absolutas.
Pd:un gran trabajo en este blog
Sí claro Juan.Es lo que digo en el post.Tomamos en casa un pan con tomate para cenar pero CON ALGO encima o al lado.Pero esto no es un plato.Un trozo de pan de nueces con queso tampoco lo es…
Y gracias por tu interés por el blog!
Y muchas veces solo. Lo dice un panarra.
De nada, da gusto leer, gente con criterio
¿El sashimi es un plato?, ¿un carpaccio es un plato?, ¿la ensalada codium de Dos Palillos no es acaso es un plato?, ¿un par de pedazos de queso no pueden constituir un plato?, ¿un recuit de Fonteta como postre no es un plato?, ¿y un par de rodajas de melón como postre?, ¿un simple bol de arroz blanco tampoco puede ser un plato?. Pues claro que sí. Y el pan con tomate también, por supuesto. De hecho, y esto es muy cierto, yo me desayuno muchas veces con rebanadas de pan (pagès de Baluard) untadas con tomate, sal y un buen chorretón de AOVE, sin más. Y eso es un platazo. Ah!, claro, si lo puede hacer cualquiera y es para el desayuno ya no cuenta. Bobadas. Si es tan bueno, ¿por que no puede ser el pan con tomate el PLATO más representativo de la cocina catalana?.
Gracias por tu opinión y por lo de “bobadas”.
Desde mi punto de vista, y aún a riesgo de que muchos puristas se me tiren a la yugular, el pan con tomate no es un plato per se. Al menos no,tal y como se prepara en Catalunya.
Me hace gracia que surjan este tipo de debates, cuando en demasiados restaurantes y casas particulares se prepara de manera infame y poco ortodoxa.
Porque si hablamos de los mismos componentes, pero preparados de manera distinta, como es el caso de la Bruschetta italiana estaríamos hablando de un entrante.
Pero en el caso del pan con tomate, para mí no deja de ser un soporte que acompañará a otros alimentos (embutidos, tortilla, atún, anchoas), y jamás para acompañar un jamón ibérico de bellota.
Saludos
Es también mi opinión…
Pero no abras ahora otro debate que es el de jamón de bellota con pan con tomate,con picos o con nada je je
El universo me libre de abrir otro debate… Pero los picos me parecen la mejor opción 😉
Hoy he desayunado un plato de PCT.
Querrás decir tal vez que pusiste tu rebanadada encima de un.plato…
La verdad es que da igual. Es como cuando Ferrán Adriá preguntaba si abrir una ostra era cocinar.
En cualquier caso, el PCT es mucho más representativo de la gastronomía catalana que la escudella, ya que casi todas las comunidades autónomas tienen un “plato” similar.
Por otro lado y medio en broma, el salmorejo es PCT deconstruido!
Salut!!
Es cierto que la escudella existe en muchos sitios: cocidos, pot-au-feu, pote, garbure, etc . Y que el pan con tomate (como elaboración) parece único, aunque en Niza se hace el pan bagná que se le parece. Pero el problema es que no es un plato propiamente dicho, sino el acompañamiento posible de una infinidad de platos. Y lo que tú dices : da igual.Pero un poco de debate y de polémica, con sentido del humor, está bien de vez en cuando…
Coincido contigo “a medias”. Si nos ponemos estrictos, tienes toda la razón que el PCT “a secas” sería un acompañamiento, pero creo que el punto de inflexión del debate radica en qué entendemos por PCT.
Si me permites, me lo llevo al terreno de la cocina japonesa para ilustrar un ejemplo: ¿qué entendemos por sushi? “Sushi” en realidad hace referencia al shari o arroz aliñado con vinagre, sal y azúcar. Pero todo el mundo da por entendido que ese arroz aliñado se acompaña de un “neta” que puede ser (casi) cualquier cosa: ya sea tortilla dashitamago, verduras, tofu frito aburaage, carne, marisco, cefalópodos, huevas… e incluso pescado crudo o cocido.
Si hablamos en sentido literal, sushi sería SU (vinagre) y meSHI (arroz). Al igual que PCT sería PA (pan) y TOMÀQUET (tomate). Pero cuando lo ponemos en la categoría de plato, yo creo que se da por entendido que lleva “algo más”. En ese caso, creo que podemos convenir que PCT también puede hacer alusión para referirse al acompañamiento “a secas” como al plato “con algo”.
Yo voto por el pa amb tomàquet, porque además el tomate contiene mucho ácido glutámico y el embutido ácido inosínico… Que cuando se combinan potencian el sabor produciendo glutamato monosódico natural y mucho Umami. 😉
Fuera de dudas el interés gastronómico del pan con tomate. Un sushi tiene una entidad gastronómica suficiente para que se pueda comer solo, es evidente. El pan con tomate SOLO, si es cierto que se puede comer solo, no alcanza la categoría de PLATO. Y es lo que se discute aquí. Enséñame una carta en la que se encuentre “Pan con tomate” como plato entre otros entrantes como esqueixada o escalibada. Es un pan, un acompañamiento. Se podría comer un pan con tomate “plato” con pan? Pan con pan?
Pienso como tu. Yo estoy votando la escudella. El pan con tomate me parece buenisimo y si es pan de payésmejor, pero como acompañamiento a cualquier plato, sea de embotidos, una tortilla o una escalibada con unas estupendas anchoas de L’Escala. Y si alguién se lo quiere comer solo estupendo, pero yo no lo acabo de ver como plato, es mi opinión. Saludos.
No entiendo como se puede poner en cuestión esta evidencia…
Pues será una cuestión de punto de vista pero en la tradición catalana que yo conozco el pan con tomate suele comerse también solo, al menos es lo que he visto desde pequeño en mi casa. Es más, yo que suelo frecuentar restaurantes de cocina tradicional catalana (los típicos Can o masies), he visto por algunas mesas algunos individuos, siempre mayores, que se piden unas rebanadas de pan con tomate como único entrante y que suelen untar con ajo o incluso, a veces, con alioli (!¡) pero sin nada más. Tenía un pariente que lo hacía y ocasionalmente le había visto pedir algún trozo de fuet o embutido para acompañarlo, siendo en este caso el pan con tomate el plato y el embutido el acompañante. Por supuesto, lo más habitual es que llegue el pan con tomate como acompañante de una comida o como entrante siempre acompañado y bien cargado, pero esto que cuento existe y no es tan infrecuente. Ya ves, el mundo está lleno de frikis y poco o casi nada es categórico, todo depende del uso que le des.
Es un gran invento pero de aquí a comerlo solo… Reconoces que es frikismo marginal como tantos otros. Mi tío que era gascón echaba algo de vino en su plato sopero con un poco de caldo restante y se lo bebía. Se llamaba “chabrot”. Era una práctica residual que iba desapareciendo…
Pero no te preocupes, ganará el pan con tomate, por que nos gusta a todo, pero como plato, seguiré teniendo más que dudas…
Totalmente de acuerdo contigo Philippe.
No vale la pena tomar en serio ciertas afirmaciones/opiniones que se exponen con la misma gratuidad que pueden rechazarse.
Hace 68 años que mi abuela me daba la merienda con pan hogaza con tomate fresco o del de botella que es donde se conservaba. Otros días pan con aceite y azúcar, incluso con vino tinto y azúcar.
Pero consideras que es un “plato”?
Por supuesto, no. Aunque lo tomara sentado en mesa, que no era mi caso, pues era tiempo de jugar..
Actualmente, es un recurso cuando te lo ofrecen antes de comer, que lo acepto sin más, ya que no se cuida el pan. Me sorprendió cuando comenzaron a cobrarlo, ya hace tiempo. Saludos.
Antes de comer comemos pan y aceite para engañar el hambre, y , evidentemente no es un plato. Es simplemente pan con aceite.
Pues el pan con tomate como producto de exportación no tendría mucho éxito por lo menos en el sur de Italia, donde lo tenemos de toda la vida. No sé porque los catalanes piensan que es algo solo suyo…
Además tenemos l bruschetta, un PCT mucho más avanzado como plato 🙂
Gracias Philippe
Es cierto q debe existir en otras partes pero también q los catalanes han definido y popularizado este concepto.
Yo tengo has la duda de que sea catalán….
http://www.abc.es/catalunya/20140630/abci-origen-catalan-tomate-201406251404.html……es brooooma.
Primero mi más sincera enhorabuena por ese “sentido comun” que mencionas en el artículo y que es constante en todos los muchos escritos; la manera de describir platos…sabores…receta originales…historia del local y/o cocineros…es minimo de alabar y como no agradecer.
Referente al artículo, creo y considero que los amantes del PCT, nos lo hemos comido de mil y una maneras, y más, sobre todo, en estos tiempos alocados que corren de “cuatrifusiones”…convirtiendo en muchos casos el producto principal en un “”””condimento, aditivo, guarnicion o imcluso matiz””” altura de, por ejemplo…un pan con tomate.
Para no irme por las ramas, el año pasado en Rafael H, la plata (beret), 4 amigos esquiando 3 catalanes un madrileño desayunabamos todos los días nuestro café con leche con un exquisito pan con tomate que mojabamos todos (sin excepciones) en nuestro café con leche…
Desayuno almuerzo comida cena….siempre será un acompañamiento.
Un acompañamiento grandioso! pero con café con leche…
Si lo dice Somatemps, toda la credibilidad ja ja
Al final, “el sentido común ha reinado” señor philippe…
Al mi juicio y/o entender esto se ha convertido como no…En un tema politico llamado nacionalismo catalán expuesto y puesto en primera línea por ellos (los “ser supremos, que mandan por la admirada catalunYa. Partiendo de un cocinero al que pocos le debatirán sus argumentos (más económicos que de raciocinio) ofreciéndole poner el sello y denominación de origen (q en España ya de por sí lo tienen y cuentan con él…NUNCA COMO PLATO) a una de sus “recetas”? (Imagino que se le podrá llamar así…nunca producto).
Siento la crítica, pero me da lástima…Cataluña en los últimos tiempos no se ha convertido en un referente gastronómico de España…a día de hoy, es el referente gastronómico de por sí, sus productos, su inquietud cosmopolitas, sus grandes chefs y restaurantes, su forma de tratar y cuidar el producto…es especial, me encanta y admiro su sello de identidad cada vez más alejado de Francia…por eso siento lástima y pena…por esos complejos que no comprendo, ni mucho menos comparto.
Hola.No he entendido muy bien su comentario…
todos los argumentos expuestos por aquí, en mayor o menor medida, tienen algo de verdad. Ninguna es absoluta pero yo me decanto por no considerarlo plato. Es una genialidad, bien hecho, pero es un acompañamiento. Tienes la inclinación natural de buscar algo con qué acompañarlo y si no te planteas hacerlo es porque inconscientemente uno debe pensar que no hay nada que pueda tener a mano que mejore el comer el pan solo. O costumbre o carencia. El PCT es identitario del escenario gastronómico catalán, quizás lo que más, como la paella en Valencia o el pulpo en Galicia, pero ser representativo no lo convierte en plato. Interesante controversia a la par que irrelevante , entretenida, curiosa y divertida
Juan Carlos, Has resumido en cuatro líneas todo el debate. Bravo!
Y gracias por entrar y dar tu opinión.
Otro tema : Mira ahora en la cuenta de Idenditá Golose en tuiter. Acaban de publicar mi artículo sobre Bellavista.
Entiendo los argumentos, y yo diría que los comparto casi todos, tanto los a favor como en contra sobre si el PCT tiene suficiente entidad para poder considerarse plato.
Ahora bien, no nos olvidemos que la escudella tiene algunos elementos muy discutibles que podrían cuestionar sus méritos. El término escudella proviene del recipiente donde se sirve una sopa que difiere (cada vez menos por aquello de la globalización) en ingredientes en los diferentes pueblos. Todas las culturas, tal cómo ya se ha mencionado en este hilo, tienen su ‘sopa’ o ‘cocido’ popular. En Madrid, el cocido madrileño (para hombres de verdad, que si te distraes se solidifica), el maragato en León, el pote en Galicia, el potaje sevillano, etc… Incluso nuestros vecinos del sur tienen el Cuscus, la Cassoulet (con pato, por favor) en el sur de Francia..
La verdad es que, gustándome mucho la escudella, no me atrevería a ponerla por encima de estos competidores populares que he mencionado, por lo que si hubiese resultado ganadora la escudella creo que habría desmerecido la cocina catalana.
Desde la mítica polémica de los calcetines a cuadros de La Vanguardia de hace ya muchos años no leía nada más divertido e intranscendental que esto. Mérito de los organizadores del forum, de los críticos, de los cocineros estrellas y de todos los participantes!!!
Casi todos los platos tienen equivalentes en otras culturas. Sin duda. Y el pan con tomate tb los puede tener en Niza, en Nápoles etc. Pero la escudella tiene sus propios rasgos particulares respeto a los cocidos de otros lugares: la pilota, los galets… En cuanto al cassoulet, es otro tema . No es un “cocido”ni potage. Es un plato totalmente seco. El equivalente francés a la escudella sería en todo caso el “pot-au-feu” o la histórica “poule au pot” con su gallina rellena de farsa (equivalente de la pilota).