16 comentarios el “ORIGENS. Feria de productos de calidad (Olot. Girona)

  1. Muy interesante reportaje. Como siempre, tomo nota de algunas ideas simples que más tarde o más temprano probaré.

    Antes se fabricaban en Catalunya, creo que en Terrassa, unas cazuelas de hierro colado, muy pesadas, que usaban los de El Peixerot y otros restaurantes de pescado y de paellas. En “El Suquet de l’Almirall” tenían alguna pero a fuerza de usarlas las desecharon. No encontraron equivalente, a parte de las “Le Creuset” y sus primas alemanas. Me pidieron que las buscase, lo hice pero solo encontré las de fundición de aluminio, que no tienen nada que ver.

    Busqué en Valencia, Galícia, Euskadi, Castilla, etc. Nada. Sólo encontré un fabricante que se comprometió a hacerlas, siempre que el pedido fuese de dos o tres mil cazuelas. No insistí, claro.

    Hace poco me contaron que un industrial de aquí las ha vuelto a fabricar. ¿Sabes algo de eso?

    Merci et à bientôt.

  2. Donde esta la gracia de la carne de caballo? Es muy sana? la de conejo tambien y mas barata….

    • Se supone que es muy sana y nutricional. Pero matar un caballo por este motivo.
      Me parece que en Inglaterra existe un tabú con la carne de conejo ya que últimamente este animal se ha convertido en una bestia de compañía (pet).

  3. Viendo estas ferias, me siento con ganas de decir que basta ya de megacongresos, con estellas rutilantes y que son preparados en un 95% por los segundos, terceros y grumetes de abordo…Menos figuras y m’as didáctica, menos estrellas y más producto, menos famoseo y más cercanía. Viva el Slow food y vivan los pequeños productores y sobre todo, arriba los becarios¡¡¡¡¡

  4. Ciertamente una propuesta muy interesante, a la que asistí el domingo y que me dejó con ganas de más! En mi caso, además de las ponéncias pude probar unos bombones con cassis que eran un auténtico Zas en toda la boca (positivamente) 🙂

  5. Pingback: Víctor Trochi a la fira Orígens d’Olot at Les Magnòlies

  6. Querido Philippe, muy buen post, gracias por enseñarnos tantas cosas. Tan solo un matiz, si me permites. ¿Tuviste tiempo de visitar el Bus Alícia? Aunque ciertamente también ofrece talleres infantiles, es una aula itinerante de cultura culinaria para todos los públicos (la idea del bibliobús que permitía acceder a la cultura a la gente del territorio, de ahí lo de bus aunque sea un tráiler, aplicada a la cocina como estrategia alimentaria humana, sana y sostenible) donde se imparten talleres de proximidad, se ponen en contacto los productores locales con los cocineros y público en general, se enseñan estrategias contra el food waste, se realizan talleres especialmente diseñados para colectivos y enfermedades específicas… y se transfieren a todos las investigaciones culinarias que desarrollamos en la Fundación.
    Además, el Bus Alícia es también una exposición interactiva de visita libre sobre lo que es la cocina y su relación con el medio y los productos de la tierra, la ciencia, los hábitos saludables y la nutrición. Cuando quieras –y esté cercano a donde estés- te invito a una visita conjunta (y a todos, que el Bus es de libre acceso siempre que no esté ya impartiéndose un taller específico)
    Podrás encontrar más información sobre el Bus, sus propuestas e itinerario en http://www.alicia.cat
    Abrazo

    • Hola toni, Me ha sorprendido agradablemente ver el bus de Alicia allí ya que había oído varias veces de el. Gracias por entrar en los comentarios y explicarnos un poco en qué consiste su labor!La próxima vez que coincida lo visitaré con más tiempo… Un abrzo!

  7. Magnífico post Philippe. Al menos es lo que tenemos los que no podemos asistir a estos eventos tan bien organizados. Sana envidia !!!! y muchas gracias

Responder a Philippe RegolCancelar respuesta